Traumatismo craneoencefálico en pacientes menores de 13 años de edad atendidos en el Hospital Provincial General Latacunga de enero - septiembre 2015

El Traumatismo Craneoencefálico es cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. En el trauma craneal existe repercusión neurológica con disminución de la conciencia, síntomas focales neurológicos y amnesia postraumática...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Yugsi Toro, Víctor Napoleón (author)
التنسيق: bachelorThesis
اللغة:spa
منشور في: 2016
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4588
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:El Traumatismo Craneoencefálico es cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. En el trauma craneal existe repercusión neurológica con disminución de la conciencia, síntomas focales neurológicos y amnesia postraumática. (1) El traumatismo craneoencefálico es más frecuente en pediatría siendo la primera causa de mortalidad en niños de entre 1 y 13 años y puede ocasionar secuelas graves ya que su pronóstico vendrá dada por la lesión cerebral ocasionada. (1) La edad condiciona la etiología del traumatismo en niños menores de 2 años son frecuentes las caídas por inicio de la deambulación y la posibilidad de maltratos, los accidentes de tráfico y deportivos en niños mayores son causa de traumatismo craneal muy frecuente. (2) En un estudio realizado en el Servicio de Urgencias, Servicio de Neurocirugía. Hospital General de Morón, Ciego de Ávila Cuba, solicitaron atención a causa de un traumatismo craneoencefálico, 339 pacientes con edad inferior a los 15 años, de los que ingresaron 122 (35,99%) y el resto recibieron tratamiento ambulatorio. El traumatismo craneoencefálico se clasificó en leve, moderado y grave, de acuerdo con la escala de coma de Glasgow. En el presente estudio el grupo de edad que demostró tener más incidencia para el traumatismo craneoencefálico fue el de 1 y 14 años, lo que inclusive en otros autores no difiere. Este hallazgo se ha relacionado con la disminución de la supervisión directa del niño a estas edades, con los frecuentes juegos de contacto físico y en muchos casos con el bajo nivel educacional de padres e hijos. El estudio sugirió que todos los pacientes con traumatismo craneoencefálicos moderados o graves sean admitidos o seguidos en una sala de neurocirugía, cuidados especiales o unidad de cuidados intensivos pediátricos, además la realización de estudios de imagen resultan indispensable para el adecuado diagnóstico y tratamiento, ya que el 16-31% de los niños, independientemente de su gravedad, han mostrado lesiones en las tomografías practicadas en la fase aguda.