Los principios de competencia y legalidad en sentencias manipulativas dispuestas por la Corte Constitucional del Ecuador

En un estudio preliminar realizado en las bibliotecas de algunas universidades del país y del exterior, se han encontrado algunos trabajos relacionados con la investigación, entre ellos podemos mencionar: El trabajo investigativo presentado en la Universidad de Salamanca del Departamento de Derecho...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Acurio Silva, Héctor Paúl (author)
格式: masterThesis
語言:spa
出版: 2018
主題:
在線閱讀:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8540
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:En un estudio preliminar realizado en las bibliotecas de algunas universidades del país y del exterior, se han encontrado algunos trabajos relacionados con la investigación, entre ellos podemos mencionar: El trabajo investigativo presentado en la Universidad de Salamanca del Departamento de Derecho Público General, por el Doctor Edwin Santiago Cocarico Lucas, con el tema “Tipología y Efectos de la Sentencia Constitucional en Bolivia, estudio comparado desde la experiencia Jurisprudencial Constitucional Europea” (Cocarico, 2013), del análisis del trabajo se puede señalar lo siguiente: la problemática en cuanto a los Tribunales Constitucionales Europeos se caracterizan por ser legisladores negativos al ser controlador de la Supremacía de la Constitución lo que produce inconstitucionalidad-nulidad de ese control al emitir sentencias manipulativas de reforma a la ley, en el caso boliviano, a diferencia de lo que ocurrió en la experiencia de la jurisprudencia constitucional italiana y española, donde el juez y la magistratura, plantearon los rechazos y objeciones por reconocer cualquier tipo de eficacia a las sentencias interpretativas, sean estimatorias o desestimatorias de la inconstitucionalidad, en la jurisprudencia constitucional; el autor para ello propone hacer un estudio de las articulaciones que permitan defender el abandono o el mantenimiento de una teoría como la del legislador negativo para explicar el fundamento de la existencia del TC. El problema fue diagnosticado por medio de entrevistas a profesionales de Derecho Constitucional Internacional. Finalmente se espera que con esta propuesta se logre determinar la función y competencia del Tribunal al dictar dichas sentencias. El trabajo desarrollado en la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, por las Doctoras Laura Bernal Marín y María Paula Botero Hernández con el tema “La Modulación en las Sentencias de Constitucionalidad: Una visión desde el análisis económico del Derecho” (Bernal & Botero, 2013), del estudio se puede señalar lo siguiente: La problemática del trabajo se basa en que actualmente la Corte Constitucional no se limita a decidir en sentencias declarativas, pronunciándose sólo sobre la inexequibilidad o exequibilidad de las normas, sino que se ha visto en la necesidad de modular las sentencias para que las disposiciones sujetas a interpretación se adapten al texto constitucional, además de modular los efectos en el tiempo de los fallos de inconstitucionalidad, de tal forma que en ciertos casos ha decidido concederle efectos retroactivos a sus decisiones y, en muchos otros, ha considerado pertinente ordenar inconstitucionalidades diferidas; razón por la cual las autoras plantean realizar un análisis del marco de las diversas funciones y facultades del Tribunal Constitucional en Colombia en cuanto a las decisiones que adopta en los estudios de constitucionalidad; así como determinar, por otro lado, los límites a que dicha corporación debe someterse en el ejercicio de tal actividad. El problema fue diagnosticado por medio del análisis económico del derecho, en aras de determinar la eficiencia o ineficiencia de los fallos de constitucionalidad condicionada y de las sentencias de inconstitucionalidad con efectos retroactivos y ultractivos.