Patologías orales asociadas al vih y su manejo odontológico revisión bibliográfica.

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha estado en una búsqueda constante para superar la amenaza de las enfermedades infecciosas y los últimos 40 años no han sido una excepción, ya que el mundo fue testigo del surgimiento y resurgimiento de brotes virales, de los cuales el virus de la inmunodefi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Arcos Guacho, Stefany Paola (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2023
Subjects:
Online Access:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15919
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha estado en una búsqueda constante para superar la amenaza de las enfermedades infecciosas y los últimos 40 años no han sido una excepción, ya que el mundo fue testigo del surgimiento y resurgimiento de brotes virales, de los cuales el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en 1981, es digno de mención (1). Para Grubaughet al., la aparición de enfermedades infecciosas impacta directamente en los resultados de salud humana allanando el camino hacia un desarrollo sostenible deteriorado; estimando que 34,3 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) a finales del siglo XX (2) y consecuentemente, dicha epidemia dejó huérfanos a millones de niños, interrumpió la vida social y también erosionó el orden civil y el crecimiento económico (3). Desde el primer caso reportando por infección de VIH -SIDA en 1981, ha sido una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. De acuerdo con varios estudios se estima que aproximadamente 40.3 millones de individuos padecen esta con esta enfermedad, siendo el continente africano es el más afectado con un total del 70% de su población (4). El informe de ONUSIDA, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, expuso que 19 millones de los 35 millones de personas que viven con el virus en todo el mundo no conocen su estado serológico positivo y habrá una gran amenaza de pandemia de SIDA para 2030 (5). Específicamente hablando, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus de ARN que ataca el sistema inmunitario, obstaculizando el mecanismo de defensa del cuerpo por el agotamiento de un grupo de células de diferenciación: los linfocitos T CD4+; lo que lleva a la supresión de la inmunidad de una persona infectada y debilita las defensas del organismo a un nivel en el que el cuerpo humano se vuelve extremadamente propenso a infecciones e infecciones cruzadas durante un largo período de tiempo, haciendo que el paciente sea susceptible a infecciones oportunistas y tumores malignos. De tal manera, se ha documentado que ciertas lesiones orales específicas 2 y manifestaciones sistémicas están relacionadas con la supresión inmunitaria (6). En el Ecuador, el Ministerio de Salud ha confirmado que en la actualidad un total de 45 mil personas poseen el VIH. Su más alta prevalencia se encuentra en la s personas del sexo masculino; por otro lado, la incidencia más importante se encuentra en las provincias de Santo Domingo y Morona Santiago, seguido por Sucumbíos, El Oro y Guayas (4).