Afecciones auditivas por ruido laboral del grupo logístico del ala de transportes número 11 de Latacunga

A nivel mundial uno de los principales problemas ambientales que afecta a la humanidad es la contaminación auditiva, reflejada a nivel del ruido, y esto incide de manera significativa en la salud y calidad de vida de las personas. En el mundo, los casos de trastorno de oído sobre todo se atribuye su...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Muñoz Nuñez, Bilma Marlene (author)
Médium: masterThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2023
Témata:
On-line přístup:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18107
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:A nivel mundial uno de los principales problemas ambientales que afecta a la humanidad es la contaminación auditiva, reflejada a nivel del ruido, y esto incide de manera significativa en la salud y calidad de vida de las personas. En el mundo, los casos de trastorno de oído sobre todo se atribuye su origen al campo ocupacional, sobre todo en aquellas personas que trabajan con maquinarias, procesos productivos (1). Esto se debe a que los trabajadores se encuentran expuestos más de la cuarta parte del día a ruidos permanentes. La exposición al ruido permanente, no solo ocasiona pérdida auditiva, sino que también se lo asocia a problemas psicológicos, irritación, cansancio, hipertensión, problemas cardiacos, pérdidas de concentración, todo esto puede conllevar a elevar la incidencia de accidentes laborales (Marval et al, 2018). Sin embargo, en el Ecuador, es escasa la información referente a las estadísticas de enfermedades profesionales, y menos aún, acerca de trastornos auditivos, lo que si es evidente que, el ruido laboral es un riesgo, que debe ser prevenido e investigado. Son muy pocas las empresas que realizan las gestiones de prevención de riesgos, todavía se ve como un gasto el invertir en la seguridad y salud de sus trabajadores, a pesar de las exigencias e imposiciones establecidas por el Ministerio de Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Dentro de los referentes investigativos con temas relacionados se tiene la realizada por Ganime et al, (2), refieren que de 26 artículo revisados, se observó la alta incidencia de contaminación auditiva y, las inadecuadas condiciones ambientales de las áreas de trabajo, lo que incide de manera significativa en la salud de los trabajadores