Proceso de atención de enfermería para la prevención de flebitis en pacientes con tratamiento de quimioterapia

Es imperativo abordar el fenómeno global del cáncer, una enfermedad que representa una carga significativa para la salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En el año 2020, aproximad...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Murillo Zúñiga, Shirley Karina (author)
Fformat: masterThesis
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2024
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18354
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:Es imperativo abordar el fenómeno global del cáncer, una enfermedad que representa una carga significativa para la salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En el año 2020, aproximadamente 10 millones de fallecimientos fueron atribuidos a esta enfermedad. Por lo anterior expuesto, es fundamental considerar los desafíos asociados respecto a su tratamiento, ya que, la manipulación de los fármacos citostáticos es una de las actividades que más generan preocupación a los profesionales de enfermería, en especial en áreas oncológicas por la administración constante. Por lo tanto, la OMS ha observado la necesidad de estrategias efectivas para el manejo seguro de los citostáticos, dado el aumento de administración y los efectos adversos que conllevan (1). Una de las complicaciones que se observa con mayor frecuencia en cuanto a la inserción y mantenimiento de los catéteres venosos periféricos, es la flebitis, una inflamación aguda, subaguda o crónica de una vena (2). La flebitis tiene una alta presencia a nivel general, es la complicación más frecuente de eventos adversos relacionada con los dispositivos médicos, y su presencia es variable con una alta incidencia de alrededor de un 15% a 80% de los pacientes con accesos venosos periféricos (3), por lo que, los pacientes con diagnóstico de cáncer tienen un amplio riesgo de presentar este evento, teniendo en cuenta la naturaleza citostática de los fármacos quimioterapéuticos, la vulnerabilidad del tejido y la condición fisiológica de inmunosupresión (4). En los servicios de oncología, esta problemática adquiere un peso mayor donde la terapia intravenosa se convierte en un pilar esencial del tratamiento. Por lo tanto, bajo esta perspectiva integral del paciente oncología, surge una preocupación inquietante relacionado con la necesidad de llevar a cabo múltiples punciones venosas, ya que, las mismas son necesarias para realizar extracciones analíticas que permitan monitorear la evolución de la enfermedad como también para administrar los tratamientos críticos que incluyen agentes citotóxicos, antibióticos, derivados sanguíneos y suplementos nutricionales (5,6).