El derecho constitucional al agua potable, en la comunidad indígena de castillo en la parroquia Pasa del Cantón Ambato
Desde la perspectiva del panorama mundial, el acceso al agua potable y a medios adecuados de saneamiento está ligado directamente a la salud humana y al desarrollo. Si bien el porcentaje de las personas con acceso a alguna forma de abastecimiento de agua tratada se elevó del 79% en 1990, al 82% en 2...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicat: |
2015
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/944 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | Desde la perspectiva del panorama mundial, el acceso al agua potable y a medios adecuados de saneamiento está ligado directamente a la salud humana y al desarrollo. Si bien el porcentaje de las personas con acceso a alguna forma de abastecimiento de agua tratada se elevó del 79% en 1990, al 82% en 200, más de mil millones de personas en el mundo carecen de acceso a un suministro fijo de agua para consumo. El derecho al agua ha sido objeto de interés para la sociedad civil y para los gobiernos a partir del III Foro Mundial del Agua en donde se propuso buscar los mecanismos para garantizar el mismo. Previo a este interés de incidir en su carácter de derecho humano, de considerar el derecho al agua un derecho universal, los estudios se realizaban desde la teoría del servicio público, en la cual el Estado es el que garantiza su prestación (Capel, 2000: 19). Si bien esta es una de las funciones del Estado, en los últimos años se ha hecho hincapié en la participación del sector privado en la gestión de los servicios públicos ante una crisis del Estado de bienestar, con la finalidad de proveer mejor de estos servicios ante una creciente incapacidad del estado de cumplir con sus cometidos. Esta propuesta surge a la luz de criterios de eficiencia económica y fue promovida por varias instituciones internacionales (OCDE, BM, BID, CEPAL); su aplicación llevó a varios conflictos por la inequidad y los abusos del mercado en la gestión del agua y su cobro. (DOMÍNGUEZ & JIMENEZ, 2010) |
---|