el juzgamiento de las contravenciones de tránsito y los derechos, principios y garantías constitucionales del presunto infractor
Es necesario hacer un análisis de la historia de la Ley de Tránsito y sus constantes reformas, así tenemos: En 1963, la Junta Militar de ese entonces dicta la primera Ley de Tránsito, en la que se establece por primera vez un procedimiento para el juzgamiento de las infracciones de tránsito, la pena...
Αποθηκεύτηκε σε:
Κύριος συγγραφέας: | |
---|---|
Μορφή: | masterThesis |
Γλώσσα: | spa |
Έκδοση: |
2016
|
Θέματα: | |
Διαθέσιμο Online: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4089 |
Ετικέτες: |
Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
|
Περίληψη: | Es necesario hacer un análisis de la historia de la Ley de Tránsito y sus constantes reformas, así tenemos: En 1963, la Junta Militar de ese entonces dicta la primera Ley de Tránsito, en la que se establece por primera vez un procedimiento para el juzgamiento de las infracciones de tránsito, la pena varía acorde a la gravedad de las infracciones, siendo de tres clases: la multa, prisión y la suspensión temporal o definitiva de la actividad del conductor. En 1966, se dicta la segunda Ley de Tránsito, en esta ley se crean los organismos de control nacional y provincial, los Juzgados de Tránsito, los mismos que dependen del Consejo Nacional de Tránsito. En 1981, se publica la tercera Ley de Tránsito, que establece que los Juzgados de Tránsito pasan a depender de la Función Judicial. En agosto de 1996, se publica la cuarta Ley de Tránsito, que contemplaba sanciones de multa y prisión a aquellos conductores que infringían la norma jurídica; sin embargo no contemplaba como sanción la reducción de puntos, fue reformada varias veces. Por último, se expidió la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, reformada por última vez el 29 de marzo del 2011, vigente hasta la actualidad, a pesar de la publicación del Código Orgánico Integral Penal. |
---|