La divulgación de noticias falsas y el derecho a la información verificada
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con fundamento en lo dispuesto en los artículos 102, apartado B de la Constitución Política de los USA mexicanos; 1, 3 y 6, fracciones VII, IX y 15 parte VIII de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y 174 de su Reglamento De ade...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
出版: |
2021
|
主題: | |
在線閱讀: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13628 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con fundamento en lo dispuesto en los artículos 102, apartado B de la Constitución Política de los USA mexicanos; 1, 3 y 6, fracciones VII, IX y 15 parte VIII de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y 174 de su Reglamento De adentro, muestra a la opinión pública, el Estudio sobre las campañas de desinformación, novedades falsas fakenews y su encontronazo en el derecho a la independencia de expresión en México. (CNDH) El presente estudio surgió de la reflexión realizada respecto de la evolución de las tecnologías de la información y comunicación recientes, en donde por medio de ellas se han facilitado las fuentes de la comunicación y de ingreso a la información tanto para los gobiernos y como para los ciudadanos. Sin embargo, en la etapa de hoy ha surgido la incomodidad derivada del fenómeno de las campañas de desinformación, que vino transformando el ámbito entre los instrumentos sociales para informar y comunicar y sus receptores. Entre las distintas maneras de campañas para la desinformación de la sociedad, han surgido las llamadas novedades falsas o fakenews en comunidades y medios digitales e impresos, que tienen como propósito primordial la falla de la democracia y el Estado de Derecho, de esta forma como la construcción de desconfianza en los gobiernos y los mismos instrumentos sociales para informar y comunicar. Lo previo trajo como resultado que en diferentes países se estén construyendo superiores escenarios de odio, discriminación y división de grupos de la sociedad. (Informe especial de la comisión nacional de los derechos humanos relativo a los hechos de violencia suscitados en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 28 de mayo del 2004, con motivo de la celebración de la III Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, s.f.). Los objetivos que marcaron la pauta para este estudio fueron, antes que nada, el comprender los puntos primordiales de las campañas de desinformación generalmente, de esta forma como los puntos claves que lo tienen dentro. Además, se buscó investigar el efecto nocivo de las llamadas novedades falsas o por su término en inglés fakenews en relación con el concepto de la posverdad. De esta manera, para el desenlace del presente estudio se quiere enseñar diferentes proposiciones dirigidas a distintos actores como periodistas, organismos de custodia de derechos humanos, académicos y gobierno, sobre las formas en las que tienen la posibilidad de respetar y contrarrestar los efectos perjudiciales de las campañas de desinformación. (Informe especial de la comisión nacional de los derechos humanos relativo a los hechos de violencia suscitados en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 28 de mayo del 2004, con motivo de la celebración de la III Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, s.f.). |
---|