El principio de economía procesal frente al divorcio por mutuo consentimiento con hijos menores en notaria

Para un correcto planteamiento respecto al punto de introducción de la presente investigación, es necesario empezar situando los antecedentes de la misma, partiendo por un paradigma general respecto al vinculo existente entre el principio de economía procesal y el divorcio por mutuo consentimiento d...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Caisa Villagómez, Kevin Stalin (author)
Формат: bachelorThesis
Язык:spa
Опубликовано: 2024
Предметы:
Online-ссылка:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17641
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:Para un correcto planteamiento respecto al punto de introducción de la presente investigación, es necesario empezar situando los antecedentes de la misma, partiendo por un paradigma general respecto al vinculo existente entre el principio de economía procesal y el divorcio por mutuo consentimiento dentro de la vía notarial; por lo que es necesario entender primeramente que el principio de economía procesal busca equilibrar la necesidad de garantizar un proceso justo y equitativo con la eficiencia en la administración de la justicia, al hacerlo, contribuye a agilizar los procedimientos legales y a reducir la carga tanto para las partes involucradas como para el sistema judicial en general. Una vez entendida la esencia medular de este principio, encaminado a agilitar la carga procesal existente dentro del órgano judicial, entendiendo que dentro del contexto judicial ecuatoriano, los procedimientos judiciales de índole civil o familiar tienen un aumento dentro de los últimos años; según el (Instituto Nacional de Estadística y Censos(2021) se evidencia en el último año un incremento de 4 puntos en la tasa de divorcios al pasar de 8,3 en el 2020 a 12,7 en el año 2021, por cada 10.000 habitantes. Esta cifra implica una carga procesal en aumento respecto a procedimientos de divorcio, dando como resultado una carga procesal a resolver en las salas especializadas, motivo por el cual se puede llegar a denotar dentro del ámbito practico procesal cierta dilatación en los tiempos que plantea el sistema judicial para la resolución de las causas a su conocimiento. El contexto jurídico ecuatoriano, específicamente el Código Civil estipula dos tipos de divorcios que puede ser llevados a trámite, netamente el contencioso basado en la comprobación de una determinada causal estipulada en la norma, y el otro tipo de divorcio apegado a la voluntariedad de ambos conyugues a disolver el vinculo matrimonial. Respecto a lo estipulado por el Código Civil, se puede plantear a colación una interpretación exegética realizada por los autores Cepeda Luna, Villamarin Albán, & Noriega Fiallos (2022) los cuales comentan respecto al divorcio lo siguiente: dos tipos de esta institución: El Divorcio por Mutuo Consentimiento, establecido en el artículo 107 del Código Civil. Con respecto a esta forma de terminar el matrimonio, primero se puede denotar la voluntariedad de terminar el contrato, por lo que se presume que en esta forma la disolución del vínculo matrimonial se realizara sin mayor complicación y en un tiempo considerablemente más rápido a comparación de un divorcio contencioso. El Divorcio consensual (contencioso), en el que se buscara mediante alegatos y pruebas probar alguna de las causales establecidas en el artículo 110 del Código Civil para disolver el contrato bilateral del matrimonio (Cepeda Luna, Villamarin Albán, & Noriega Fiallos, 2022, pág. 871.