Interpretación del manejo de hemorragias obstétricas en postparto inmediato en terapia intensiva

La hemorragia postparto es la pérdida total de sangre de al menos 1.000 ml que coincide con signos y síntomas de hipovolemia en las 24 horas siguientes al alumbramiento , puede producirse antes de la expulsión de la placenta y hasta 24 horas después del parto del feto. Aproximadamente entre el 3% y...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Sandoval Balarezo, Gessi Maribel (author)
פורמט: masterThesis
שפה:spa
יצא לאור: 2023
נושאים:
גישה מקוונת:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15726
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:La hemorragia postparto es la pérdida total de sangre de al menos 1.000 ml que coincide con signos y síntomas de hipovolemia en las 24 horas siguientes al alumbramiento , puede producirse antes de la expulsión de la placenta y hasta 24 horas después del parto del feto. Aproximadamente entre el 3% y el 5% de las pacientes obstétricas son propensas a sufrir una hemorragia posparto. Anualmente, estos eventos prevenibles son la causa de una cuarta parte de las muertes maternas en todo el mundo (1). Por esto es importante la interpretación adecuada sobre su manejo, con el fin de adquirir nuevas ideas que contribuyan en el tratamiento tanto en las salas de parto como en las Unidades de Cuidados Intensivos UCI evitando complicaciones que puedan poner en riesgo la salud y la vida de la madre. Los principales cuadros que se deben evitar van desde el empeoramiento de los síntomas comunes del posparto, como la fatiga y el estado de ánimo deprimido, hasta la muerte por colapso cardiovascular (2). Este estudio expone recomendaciones basadas en la evidencia y en investigaciones previas sobre el manejo de hemorragias posparto inmediato y en terapia intensiva con el fin de interpretar el manejo y evitar complicaciones que compliquen la salud de la madre como la atonía uterina y el shock hipovolémico. Esta condición médica es muy común tanto en partos naturales como en cesáreas y puede ocurrir en pacientes sin factores de riesgo de padecerla. Las medidas de manejo activo especialmente en la tercera fase del parto deben proporcionarse de forma rutinaria para reducir su incidencia (3).