El aprendizaje vivencial para fomentar el uso de la lengua Kichwa en Estudiantes de Básica Elemental.

El 40% de las 6700 lenguas que existen en el planeta se encuentran en peligro de desaparecer, entre estas el kichwa; esto debido a factores como: la emigración, y la adopción de costumbres e idiomas ajenos. Esta situación también ocurre con los estudiantes de Básica Elemental de la Unidad Educativa...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Chisag, Luis A. (author)
その他の著者: Mullo, Juan V. (author)
フォーマット: masterThesis
言語:spa
出版事項: 2023
主題:
オンライン・アクセス:https://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/1217
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:El 40% de las 6700 lenguas que existen en el planeta se encuentran en peligro de desaparecer, entre estas el kichwa; esto debido a factores como: la emigración, y la adopción de costumbres e idiomas ajenos. Esta situación también ocurre con los estudiantes de Básica Elemental de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Simiátug”, quienes no practican esta lengua cotidianamente. Para fomentar y preservar el kichwa se planteó el objetivo de diseñar actividades de enseñanza – aprendizaje utilizando la metodología vivencial para el fortalecimiento de esta lengua. Para lo cual, se realizó una investigación con enfoque mixto, descriptiva y de campo, en la cual participaron los estudiantes de tercer año y sus docentes; a quienes se aplicó una encuesta y una entrevista que indago sobre la utilización de la lengua kichwa en la comunicación de los estudiantes, y la factibilidad de implementar el aprendizaje vivencial para fomentar y preservar esta lengua ancestral. Los resultados determinaron que los estudiantes se comunican muy poco en kichwa en las aulas y hogares; pero pueden adquirir con facilidad conocimientos para hablar con fluidez esta lengua, y les gustaría que sus docentes implementen nuevas formas de enseñar el idioma. Para fomentar y preservar esta lengua, se planteó una propuesta que incluyó una serie de actividades vivenciales con un ejemplo para su implementación y evaluación. Se concluye que la falta de utilización del kichwa por parte de los jóvenes de los diferentes pueblos y nacionalidades, puede acelerar su desaparición; y con esta parte de su cultura y cosmovisión.