Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años

El lenguaje se configura como la destreza cognitiva y comunicativa que permea la comprensión y expresión verbal con la finalidad de transmitir significados y mensajes. Este fenómeno lingüístico abarca una multiplicidad de facetas intrincadas en el ser humano, entre las cuales se entrelazan elementos...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: Masaquiza, Lenin J. (author)
Materiálatiipa: masterThesis
Giella:spa
Almmustuhtton: 2023
Fáttát:
Liŋkkat:https://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/1309
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
_version_ 1839359579066990592
author Masaquiza, Lenin J.
author_facet Masaquiza, Lenin J.
author_role author
collection Repositorio Universidad de Otavalo
dc.contributor.none.fl_str_mv Paspuel, Magaly J.
dc.creator.none.fl_str_mv Masaquiza, Lenin J.
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2024-11-23T00:06:12Z
2024-11-23T00:06:12Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
47 páginas
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv Masaquiza, L. J. (2023). Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años. Licenciatura en Administración de Empresas. Universidad de Otavalo
https://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/1309
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Otavalo
EC
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad de Otavalo
instname:Universidad de Otavalo
instacron:UOTAVALO
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Bilingüismo
Estrategias educativas
Creatividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description El lenguaje se configura como la destreza cognitiva y comunicativa que permea la comprensión y expresión verbal con la finalidad de transmitir significados y mensajes. Este fenómeno lingüístico abarca una multiplicidad de facetas intrincadas en el ser humano, entre las cuales se entrelazan elementos psicobiológicos, motivacionales, conductuales y de aprendizaje, todos convergiendo en una sinfonía que origina la comunicación humana. Mientras diversas corrientes teóricas abogan por una instrucción centrada en la lengua materna como cimiento para la adquisición de habilidades lingüísticas, la realidad presenta matices considerables en el proceso de aprendizaje, especialmente en el contexto de las poblaciones bilingües. El propósito central de la presente investigación radica en el análisis exhaustivo del desarrollo del lenguaje, con un enfoque primordial en las habilidades de lectoescritura, manifestadas en niños de 4 a 8 años, contemplando factores psicobiológicos y ambientales. Este estudio, fundamentado en una perspectiva deductivo-analítica, se manifiesta la evolución cerebral y el desarrollo de competencias lingüísticas, desglosadas en etapas cruciales. Adicionalmente, se realiza una revisión crítica del currículo educativo en este dominio, trazando paralelos entre su estado actual en Latinoamérica y su aplicación en el contexto ecuatoriano, contribuyendo a discernir las dinámicas y retos inherentes a diversas comunidades del Ecuador. Como corolario, se contemplan implicaciones de índole psicopedagógica destinadas a la resolución de problemáticas identificadas, culminando con reflexiones finales que destacan posibles limitaciones inherentes a este estudio en constante búsqueda de un enriquecimiento de la comprensión de los procesos lectoescritores en niños bilingües.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UOTAVALO_a5c1a8b1b47df75de57b9b5033bb538b
identifier_str_mv Masaquiza, L. J. (2023). Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años. Licenciatura en Administración de Empresas. Universidad de Otavalo
instacron_str UOTAVALO
institution UOTAVALO
instname_str Universidad de Otavalo
language spa
network_acronym_str UOTAVALO
network_name_str Repositorio Universidad de Otavalo
oai_identifier_str oai:repositorio.uotavalo.edu.ec:52000/1309
publishDate 2023
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Otavalo
EC
reponame_str Repositorio Universidad de Otavalo
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Otavalo - Universidad de Otavalo
repository_id_str 0
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
spelling Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 añosMasaquiza, Lenin J.EducaciónBilingüismoEstrategias educativasCreatividadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El lenguaje se configura como la destreza cognitiva y comunicativa que permea la comprensión y expresión verbal con la finalidad de transmitir significados y mensajes. Este fenómeno lingüístico abarca una multiplicidad de facetas intrincadas en el ser humano, entre las cuales se entrelazan elementos psicobiológicos, motivacionales, conductuales y de aprendizaje, todos convergiendo en una sinfonía que origina la comunicación humana. Mientras diversas corrientes teóricas abogan por una instrucción centrada en la lengua materna como cimiento para la adquisición de habilidades lingüísticas, la realidad presenta matices considerables en el proceso de aprendizaje, especialmente en el contexto de las poblaciones bilingües. El propósito central de la presente investigación radica en el análisis exhaustivo del desarrollo del lenguaje, con un enfoque primordial en las habilidades de lectoescritura, manifestadas en niños de 4 a 8 años, contemplando factores psicobiológicos y ambientales. Este estudio, fundamentado en una perspectiva deductivo-analítica, se manifiesta la evolución cerebral y el desarrollo de competencias lingüísticas, desglosadas en etapas cruciales. Adicionalmente, se realiza una revisión crítica del currículo educativo en este dominio, trazando paralelos entre su estado actual en Latinoamérica y su aplicación en el contexto ecuatoriano, contribuyendo a discernir las dinámicas y retos inherentes a diversas comunidades del Ecuador. Como corolario, se contemplan implicaciones de índole psicopedagógica destinadas a la resolución de problemáticas identificadas, culminando con reflexiones finales que destacan posibles limitaciones inherentes a este estudio en constante búsqueda de un enriquecimiento de la comprensión de los procesos lectoescritores en niños bilingües.ABSTRACT Language is configured as the cognitive and communicative skill that underpins verbal comprehension and expression to convey meanings and messages. This linguistic phenomenon encompasses a multitude of intricate facets in humans, intertwining psychobiological, motivational, behavioral, and learning elements, all converging in a symphony that gives rise to human communication. While various theoretical approaches advocate for instruction focused on the mother tongue as the foundation for acquiring linguistic skills, reality presents considerable nuances in the learning process, particularly in bilingual populations. The central purpose of this research lies in the comprehensive analysis of language development, with a primary focus on literacy skills in children aged 4 to 8 years, considering psychobiological and environmental factors. Grounded in a deductive-analytical perspective, this study examines brain evolution and the development of linguistic competencies, broken down into critical stages. Additionally, it offers a critical review of the educational curriculum in this domain, drawing parallels between its current state in Latin America and its application in the Ecuadorian context, thereby contributing to an understanding of the dynamics and challenges inherent in diverse communities in Ecuador. As a corollary, psychopedagogical implications are considered to address the identified issues, culminating in final reflections that highlight potential limitations inherent to this study, which continuously seeks to enrich the understanding of literacy processes in bilingual children.Universidad de OtavaloNo incluye índiceUniversidad de OtavaloECPaspuel, Magaly J.2024-11-23T00:06:12Z2024-11-23T00:06:12Z2023info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionapplication/pdf47 páginasapplication/pdfMasaquiza, L. J. (2023). Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años. Licenciatura en Administración de Empresas. Universidad de Otavalohttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/1309spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:Repositorio Universidad de Otavaloinstname:Universidad de Otavaloinstacron:UOTAVALO2024-11-23T03:00:23Zoai:repositorio.uotavalo.edu.ec:52000/1309Institucionalhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/Universidad privadahttps://www.uotavalo.edu.ec/https://repositorio.uotavalo.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:02024-11-23T03:00:23Repositorio Universidad de Otavalo - Universidad de Otavalofalse
spellingShingle Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años
Masaquiza, Lenin J.
Educación
Bilingüismo
Estrategias educativas
Creatividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
status_str acceptedVersion
title Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años
title_full Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años
title_fullStr Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años
title_full_unstemmed Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años
title_short Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años
title_sort Desarrollo de la lectoescritura en niños bilingües de 4 a 8 años
topic Educación
Bilingüismo
Estrategias educativas
Creatividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
url https://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/1309