Modelo de gestión de transporte para la mejora de los procesos operativos del depósito temporal TransBolivariana C. A

La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de transporte para mejorar los procesos operativos del depósito temporal TransBolivariana C.A., ubicado en Tulcán, abordando problemas como la gestión deficiente de la flota, la falta de visibilidad y los procesos empíricos q...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Chuquizan Guaranguay, Edison Eduardo (author)
Outros autores: Enríquez Chamorro, Juan Carlos (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado: 2025
Subjects:
Acceso en liña:https://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2814
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
Descripción
Summary:La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de transporte para mejorar los procesos operativos del depósito temporal TransBolivariana C.A., ubicado en Tulcán, abordando problemas como la gestión deficiente de la flota, la falta de visibilidad y los procesos empíricos que afectaban la calidad del servicio. Se empleó una metodología de enfoque mixto, con diseño descriptivo, transversal, de campo y documental, aplicando encuestas mediante censo a los 14 trabajadores y analizando documentación interna. Los resultados del diagnóstico indicaron un nivel de madurez TRES (promedio 3,27/5) para la gestión de transporte, evidenciando una aproximación formal, pero con debilidades en la gestión de partes interesadas, conocimiento y tecnología; los procesos operativos alcanzaron un nivel CUATRO (promedio 3,64/5), con fortalezas en tiempos y flexibilidad, pero debilidades en protocolos de seguridad y control de costos. Se encontró una correlación positiva y fuerte (r=+0,709) entre la gestión de transporte y los procesos operativos. Con base en estos hallazgos y los principios de la norma ISO 9004:2018, se diseñó un modelo de gestión que integra principios, políticas, 10 estrategias específicas con sus actividades, indicadores clave de desempeño (KPIs) y un plan de implementación, concluyendo que su aplicación puede optimizar significativamente la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de las operaciones del depósito. El aporte esencial es el modelo estructurado y adaptado a la realidad de la empresa, que sirve como hoja de ruta para la mejora continua.