Factores socioeconómicos y calidad de vida de pequeños y medianos productores de leche bovina del Cantón Montúfar en el año 2022

Este estudio busca caracterizar los factores socioeconómicos y su relación con la calidad de vida de los pequeños y medianos productores de leche bovina en el cantón Montúfar del año 2022. Se obtuvo una visión completa de las variables de estudio mediante el enfoque de investigación mixto. Además, p...

Cijeli opis

Spremljeno u:
Bibliografski detalji
Glavni autor: Loza Revelo, Brayan Stiven (author)
Daljnji autori: Peñafiel Minda, Byron Geovanny (author)
Format: bachelorThesis
Izdano: 2024
Teme:
Online pristup:http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2256
Oznake: Dodaj oznaku
Bez oznaka, Budi prvi tko označuje ovaj zapis!
Opis
Sažetak:Este estudio busca caracterizar los factores socioeconómicos y su relación con la calidad de vida de los pequeños y medianos productores de leche bovina en el cantón Montúfar del año 2022. Se obtuvo una visión completa de las variables de estudio mediante el enfoque de investigación mixto. Además, para asegurar la máxima representación se aplicó una encuesta a 103 productores en el lugar de estudio, utilizando un método de muestreo no probabilístico por conveniencia. Mediante el modelo de regresión logística binaria se identificó los factores relevantes y se estableció la relación entre las variables. Los resultados obtenidos presentan que el 84% de los pequeños y el 92% de los medianos productores son propietarios de sus terrenos donde realizan su producción permitiendo tener un control sobre sus tierras y evitando gastos como el arrendamiento de terreno, a pesar de estos beneficios los productores enfrentan desafíos que limitan su productividad. Escaza tecnología de ordeño, ingreso a crédito y capacitación técnica son debilidades que afectan negativamente al rendimiento de ingresos, reflejando así que el 69% de los pequeños y el 21% de los medianos productores no logran superar el salario básico. Se destaca que los productores tienen un nivel de edad entre los 21 a 30 años de experiencia permitiéndoles tomar mejores decisiones en el momento que ocurra algún suceso en su hato, así mismo, la capacitación en los ganaderos mejoraría sus habilidades y conocimientos en la adopción de nuevas tecnologías de ordeño mejorando la eficiencia y rentabilidad en las operaciones lecheras. Por lo tanto, estos dos factores tienen un efecto dentro de su desarrollo económico y calidad de vida.