Evaluación de métodos de reciclaje para el área manufacturera de los talleres de aluminio y vidrio en la provincia de Santa Elena, Ecuador

Este estudio examinó y comparó diversos métodos de reciclaje utilizados en talleres de aluminio y vidrio en la provincia de Santa Elena, evaluando su eficacia y sostenibilidad. El objetivo principal fue analizar el impacto de las prácticas actuales de reciclaje y proponer métodos más eficientes y so...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Tomalá Ricardo, Rosa Jalena (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2025
主题:
在线阅读:https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12526
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Este estudio examinó y comparó diversos métodos de reciclaje utilizados en talleres de aluminio y vidrio en la provincia de Santa Elena, evaluando su eficacia y sostenibilidad. El objetivo principal fue analizar el impacto de las prácticas actuales de reciclaje y proponer métodos más eficientes y sostenibles. Se empleó una metodología mixta, combinando encuestas a trabajadores y propietarios, observación directa de procesos y análisis de residuos. El cuestionario estructurado en el Anexo 1 evalúa cinco dimensiones: reducción de residuos, sostenibilidad ambiental, cumplimiento de normativas, ahorro de recursos y percepción de trabajadores y propietarios. El análisis de datos se apoyó en herramientas estadísticas y en la medición de la fiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que, aunque algunos talleres ya aplicaban prácticas de reciclaje, había áreas importantes de mejora, especialmente en la separación de residuos en el origen, la reducción de productos contaminantes y el cumplimiento de normativas. Un 73% de los talleres reportaron una reducción en el volumen de residuos sólidos, y un 59% había implementado técnicas para minimizar residuos no reciclables. La investigación concluyó que un método de reciclaje más eficaz y sostenible optimizaría la gestión de residuos en estos talleres. Se recomendó implementar sistemas de clasificación, el uso de materiales ecológicos, la capacitación continua de trabajadores en prácticas sostenibles y la inversión en tecnologías limpias que mejoren la eficiencia y sostenibilidad del proceso productivo.