Biología reproductiva del gaviotín piquigrueso (Gelochelidon nilótica) en las piscinas de Ecuasal, Salinas, Ecuador

El Gelochelidon nilótica, es una especie que representa un especial atractivo junto a las demás aves migratorias y que ha establecido colonias reproductivas en las piscinas de Ecuasal - Mar Bravo. El estudio fue realizado desde Enero del 2014 hasta Marzo del 2015, el método aplicado fue la observaci...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Suárez Yagual, Johnatan Fernando (author)
Formaat: bachelorThesis
Taal:spa
Gepubliceerd in: 2015
Onderwerpen:
Online toegang:http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2730
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
Omschrijving
Samenvatting:El Gelochelidon nilótica, es una especie que representa un especial atractivo junto a las demás aves migratorias y que ha establecido colonias reproductivas en las piscinas de Ecuasal - Mar Bravo. El estudio fue realizado desde Enero del 2014 hasta Marzo del 2015, el método aplicado fue la observación directa con monitoreos, con el fin de determinar la etapa reproductiva y su relación con las condiciones ambientales. Se contabilizaron 259 nidos, 203 huevos y 65 polluelos. Se aplicó el análisis de varianza de un solo factor con un nivel de significancia de 0,05; en la primera fase el valor de F fue de 10.42; segunda fase el valor F fue de 7.70; tercera fase el valor F fue 16.42; a diferencia de la cuarta fase que el valor de F fue 4.77. Se obtuvo una correlación de PEARSON positiva entre machos – hembras en la I y IV fase, cuyos valores fue un coeficiente de 0,9234 en machos y 0,9898 hembras; 0,9608 machos y 0,9656 hembras, es decir la mayoría socializan en parejas; a diferencia de las fases II y III cuyas correlaciones fueron negativas -0,1414 machos y -0,4961 hembras; -0,7206 machos y -0,9820 hembras, es decir que no existe dependencia entre parejas. Durante las cuatro fases no se logró el éxito reproductivo cuyo porcentaje de sobrevivencia fue de 25% y 75 % de mortalidad, debido a la incidencia de la depredación por aves de otras especies.