Análisis del discurso de la discapacidad visual en la parroquia de Aloasí

el discurso hegemónico influye en la construcción social del cuerpo que es atravesado por diferentes percepciones que parten de una lógica vertical de relaciones sociales. Se crean ideales culturales de lo que debería ser, como el ideal de familias modelos, de cuerpo perfecto, que no admiten la pres...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Miranda Carvajal, Wilmer Wladimir (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2011
Témata:
On-line přístup:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2051
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:el discurso hegemónico influye en la construcción social del cuerpo que es atravesado por diferentes percepciones que parten de una lógica vertical de relaciones sociales. Se crean ideales culturales de lo que debería ser, como el ideal de familias modelos, de cuerpo perfecto, que no admiten la presencia de la diferencia o la diversidad. Es en este contexto que las personas con discapacidad forman esos grandes grupos marginados. Porque no seacerca a ese ideal cultural. Históricamente esos ideales obedecen a la forma de construir los imaginarios por parte de las instituciones, es así que se puede constatar que el discurso médico tradicional define al cuerpo en parámetros de salud-enfermedad. Evidentemente esta concepción ha repercutido en la comunidad de Aloasí porque se asocia a la discapacidad como si se tratara de una enfermedad y se refuerza esta concepción en los diferentes rituales que organiza la parroquia. Tal es el caso de la celebración de la misa por la unción de los enfermos realizada por la iglesia, en el cual participan personas con discapacidad. Si no se repiensa esta práctica social se van a seguir manteniendo formas discriminantes de considerar a la diferencia