Índices de cambio climático y su afectación a la agricultura, caso de estudio cantón Ambato

La presente investigación analiza los posibles efectos de cambio climático sobre la agricultura, a través de los índices recomendados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (ECTCCDI), sobre el área de estudio de Ambato y sus alrededores. Para el cálculo de los Índices de Cambio Climáti...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guamán Pozo, Jessica Michelle (author)
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:spa
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19187
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza los posibles efectos de cambio climático sobre la agricultura, a través de los índices recomendados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (ECTCCDI), sobre el área de estudio de Ambato y sus alrededores. Para el cálculo de los Índices de Cambio Climático se tomaron datos de temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación diarios de 4 estaciones meteorológicas aledañas a la zona de estudio: Puyo (M008); Pillaro (M0127); Pedro Fermín (M0128); y Querochaca (M0258) en un rango temporal de 35 a 55 años, los mismos que fueron proporcionados por el INAMHI, la conversión de formatos se realizó con Python, posterior a ello se realizó u control de calidad climatológico minucioso a las series y finalmente se realizó los cálculos en RclimDex. Los resultados indican efectos leves del cambio climático – e inclusive beneficiosos en la región sierra (Ambato y sus alrededores), en los que se cuentan incremento leve de temperaturas mínimas (lo que reduce el riesgo a heladas), y no se registra un incremento de eventos extremos de lluvia. Sin embargo, para la estación del Puyo se presenta un incremento estadísticamente robusto en la aparición de precipitaciones extremas e incremento de las temperaturas mínimas y máximas tanto en intensidad, frecuencia y permanencia. En conclusión, es necesario tomar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en la región del Puyo.