Implementación de electrogoniómetros para el control de órtesis en rehabilitación de lesiones de rodilla

Este proyecto de grado desarrolla un sistema automatizado para mejorar la rehabilitación de pacientes con lesiones en la rodilla. Se emplearon sensores IMU (Unidad de Medición Inercial) para medir con precisión el movimiento articular, permitiendo un monitoreo en tiempo real a través de una interfaz...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Berrezueta Guerrero, Rodrigo Antonio (author)
Outros autores: Vera Bayas, Jeremy Mario (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado: 2025
Subjects:
Acceso en liña:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/29908
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
Descripción
Summary:Este proyecto de grado desarrolla un sistema automatizado para mejorar la rehabilitación de pacientes con lesiones en la rodilla. Se emplearon sensores IMU (Unidad de Medición Inercial) para medir con precisión el movimiento articular, permitiendo un monitoreo en tiempo real a través de una interfaz gráfica. El sistema funciona colocando dos sensores IMU en la ortesis. A partir de estos datos, calcula en tiempo real la flexión y extensión de la rodilla mediante algoritmos de fusión de sensores. La información obtenida se muestra en una interfaz gráfica que facilita el seguimiento del progreso por parte de los terapeutas. Además, la comunicación inalámbrica permite la supervisión remota de los pacientes. Los resultados del estudio demostraron que este sistema automatizado redujo en un 40% el tiempo de sesión en comparación con la terapia manual. Asimismo, el margen de error fue de ±1°, garantizando una precisión adecuada para su uso terapéutico. Además, el 85% de los pacientes reportó una experiencia superior con el dispositivo en comparación con los tratamientos tradicionales. Se recomienda incorporar inteligencia artificial para optimizar el análisis de datos de movimiento y personalizar aún más los tratamientos. También se sugiere ampliar el número de pacientes en futuros estudios para evaluar la efectividad del sistema en distintos contextos clínicos.