Guía Metodológica para la enseñanza y práctica de la Medicina Tradicional Indígena en el área de Ciencias Naturales con los niños de cuarto nivel del Cecib de la Escuela Belén 15 de Julio de la Comuna Guayama San Pedro.

En la comunidad Andino Kichwa del Quilotoa, desde la creación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, la educación es integral, por lo que al aprendizaje, están ligadas, las acciones que ayuden a mejorar las condiciones sociales y educativas. La desvalorización progresiva de la medicina nat...

Popoln opis

Shranjeno v:
Bibliografske podrobnosti
Glavni avtor: Chusín Pilatasig, Lorenzo (author)
Format: bachelorThesis
Jezik:spa
Izdano: 2010
Teme:
Online dostop:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2907
Oznake: Označite
Brez oznak, prvi označite!
Opis
Izvleček:En la comunidad Andino Kichwa del Quilotoa, desde la creación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, la educación es integral, por lo que al aprendizaje, están ligadas, las acciones que ayuden a mejorar las condiciones sociales y educativas. La desvalorización progresiva de la medicina natural tradicional indígena, el rechazo al conocimiento y la experiencia de nuestros mayores, se debe fundamentalmente a las influencias externas de la migración. Pocas personas se han planteado el acercamiento a estos conocimientos, en parte porque la misma estructura comunitaria, no permitió el acceso sino de muy pocas personas, las elegidas culturalmente, ahora sus efectos son alterados al ser de dominio y conocimiento público. La escuela intercultural bilingüe cada vez más quiere parecerse a la escuela hispana, el uso del libro de texto es cada vez más frecuente y de él se hacen dependientes los profesores. La investigación aplicada en la comunidad casi ha desaparecido. Se cree que la comunidad no cuenta con los elementos de aprendizaje para los niños/as, lo que hay en el medio geográfico, social y cultural no sirve y que se deben aprender teorías extrañas a la vida de la comunidad.