Rediseño de la red de vapor del área subcentral de estirilización y quirófanos del hospital Carlos Andrade Marín

El hospital CARLOS ANDRADE MARÍN tiene la necesidad de un sistema de suministro de vapor que le permita cumplir con sus requerimientos para atender al personal que ingresa al mismo, en las áreas de lavandería, secado, cocina, esterilización, quirófanos, dotación de agua caliente y otras necesidades...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Carmilema Tonato, Rubén Alejandro (author)
Další autoři: Erazo Zaldumbide, Francisco Xavier (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2014
Témata:
On-line přístup:https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6978
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:El hospital CARLOS ANDRADE MARÍN tiene la necesidad de un sistema de suministro de vapor que le permita cumplir con sus requerimientos para atender al personal que ingresa al mismo, en las áreas de lavandería, secado, cocina, esterilización, quirófanos, dotación de agua caliente y otras necesidades complementarias se determinó la necesidad de plantear un rediseño de la red de distribución de vapor. El presente estudio describe la teoría sobre la generación de vapor para el calentamiento, mediante vapor de agua y todas las aplicaciones que puede tener en el área industrial, para ello se debe conocer los fundamentos de vapor de agua, los estados en el que se encuentra y las ventajas de utilizar este vapor, como se realiza la distribución del vapor mediante una red principal y una red secundaria para vapor con todos los parámetros necesarios y métodos de cálculo para el diseño de los mismos. Una red principal o secundaria de vapor cuenta con accesorios propios para su funcionamiento y algunos de ellos son un banco reductor, válvulas y trampas de vapor que se utilizan cuando hay una red de retorno de condensado y los componentes necesarios para el dimensionamiento y selección adecuado del diámetro del mismo sistema. Toda red de vapor debe contar con la seguridad adecuada para su funcionamiento por lo que también cuenta con parámetros de selección para un buen aislamiento térmico, unión de tuberías, juntas de dilatación y los empaques correspondientes en los accesorios. Se entiende que el sistema debe funcionar a un 100% de eficiencia pero en la realidad no es así, en estos sistemas se tienen pérdidas por fricción y presión por lo que es necesario calcular estas pérdidas y reflejarlas en un factor económico para saber cómo mejorar dicho sistema. El segundo capítulo muestra el sistema actual de vapor con el que está trabajando en los diferentes puntos de referencia, además de sus capacidades de funcionamiento y algunas características técnicas, el sistema de generación de vapor, la caldera y el tipo de combustible que utiliza, la capacidad del distribuidor de vapor y como se encuentra la red de suministro al área de quirófanos y subcentral de esterilización, XXVIII además como desarrollar el cálculo del consumo de vapor de cada equipo en funcionamiento, utilizar factores como el número de Reynolds y Darcy para llegar a comprender las pérdidas del sistema que se está analizando. Los accesorios que se encuentran en el sistema, la red de retorno de condensado y dimensionamiento del sistema de trampeo con todos los accesorios correspondientes como son pierna colectora, válvula reguladora, filtro de vapor, etc. son esenciales para poder minimizar las pérdidas del sistema. El tercer capítulo determina el diámetro de rediseño de la red principal, dimensiona el banco reductor de manera que trabaje en los rangos necesarios de operación, así como también de la red de retorno de condensado, con el fin de aprovechar todo el vapor posible y minimizar las pérdidas. El cuarto capítulo presenta los costos de las tuberías y accesorios de instalación que deben ser implementados y otros redimensionados para el correcto funcionamiento de la red de suministro de vapor.