Análisis y aplicación de estándar Cobit para la red lan de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, Campus Girón

La administración de la información necesita tener una apreciación y un entendimiento básico de los riesgos y restricciones de las tecnologías de información, con el fin de proporcionar normas efectivas para los controles adecuados, es decir, la realización de procesos de revisión, verificación de i...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: Jara Gutiérrez, Verónica del Carmen (author)
Materiálatiipa: bachelorThesis
Giella:spa
Almmustuhtton: 2007
Fáttát:
Liŋkkat:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17491
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
Govvádus
Čoahkkáigeassu:La administración de la información necesita tener una apreciación y un entendimiento básico de los riesgos y restricciones de las tecnologías de información, con el fin de proporcionar normas efectivas para los controles adecuados, es decir, la realización de procesos de revisión, verificación de información y de las tecnologías que las soportan. Todo este procedimiento se lo conoce como auditoria que, al estar aplicada sobre el uso y manejo de la información y de sus tecnologías, será una Auditoria Informática. El estándar COBIT es un conjunto de objetivos de control que ayuda en la realización de una Auditoria Informática. Conforme con lo indicado, la presente tesis se orienta al análisis e implementación de una auditoria informática aplicando el estándar COBIT para el control y seguridad de la Tecnología Informática existente en la Universidad Politécnica Salesiana Campus Girón (UPSQ-G), misma que representa una respuesta a la problemática existente que acarrea sobre los procesos de auditoria y los riesgos informáticos a los que se enfrenta. El presente proyecto es dar a conocer una alternativa eficaz para el control y seguridad de la tecnología informática, por tal motivo se realizó la ejecución de una auditoria informática implementando el estándar COBIT, mediante la estructuración de una propuesta que considere aspectos organizacionales, recursos humanos y tecnológicos, así como un plan de trabajo concreto para este fin; ya que es una herramienta que dota de mecanismos necesarios para la buena administración tecnológica.