Semiótica y cultura: la barra brava de Liga de Quito

El fútbol llegó a Ecuador en 1899, desde entonces el “balompié” se ha convertido no solo en un deporte, sino también en un espacio de construcciones de identidad y en un elemento beneficioso para el estímulo de una integración simbólica para personas que comparten la misma pasión por un mismo equipo...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Mena Játiva, Katherine Alexandra (author)
Ձևաչափ: bachelorThesis
Լեզու:spa
Հրապարակվել է: 2023
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26050
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:El fútbol llegó a Ecuador en 1899, desde entonces el “balompié” se ha convertido no solo en un deporte, sino también en un espacio de construcciones de identidad y en un elemento beneficioso para el estímulo de una integración simbólica para personas que comparten la misma pasión por un mismo equipo, el futbol se ha desarrollado como una estructura cultural y de entretenimiento en el país, a partir de la visión cultural se consolidan las barras bravas, que vienen a ser grupos subculturales llenos de aficionados, los cuales aplican varias simbologías como una forma de expresión cultural. La investigación se lleva a cabo en concordancia a la pregunta planteada y al objetivo general que tienen como finalidad analizar mediante la comunicación y la semiótica, el mecanismo de expresiones culturales que utiliza la barra brava de Liga de Quito, denominada “Muerte Blanca”. Se utiliza un enfoque cualitativo, que explora de manera general, las expresiones culturales que utilizan los miembros de la barra brava; desde el interaccionismo simbólico se busca entender la conducta de los individuos ante la sociedad; se trabaja desde la perspectiva de una investigación descriptiva para realizar una descripción detallada de los símbolos que aplican los integrantes de este grupo subcultural; a partir de la observación directa participante se analizan a profundidad los elementos simbólicos que los individuos pertenecientes a la barra brava utilizan para comunicar. Se ha establecido una muestra no probabilística de tres miembros de la barra brava “Muerte blanca, quienes han formado parte de las entrevistas a profundidad. Se reafirma el carácter comunicacional en una comunidad llamada “hinchada” a través de los símbolos que utiliza la barra brava “Muerte Blanca”, los cuales transmiten amor, respeto, admiración y pasión, mediante canticos, trapos y murales.