Guión informativo para radio

El presente trabajo investigativo bibliográfico y práctico, sobre el tema "GUION INFORMATIVO PARA RADIO" tiene como objetivo principal crear una guía tanto para los alumnos de comunicación social como para los comunicadores en la práctica. Después de varias entrevistas realizadas a diferen...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Borja Bonilla, Jhonatan Marcelo (author)
التنسيق: bachelorThesis
اللغة:spa
منشور في: 2006
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/304
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
_version_ 1838692000832946176
author Borja Bonilla, Jhonatan Marcelo
author_facet Borja Bonilla, Jhonatan Marcelo
author_role author
collection Repositorio Universidad Politécnica Salesiana
dc.contributor.none.fl_str_mv Soto Alemán, Hernán Leonel
dc.creator.none.fl_str_mv Borja Bonilla, Jhonatan Marcelo
dc.date.none.fl_str_mv 2006
2010-10-06T22:15:00Z
2010-10-06T22:15:00Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/304
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Politécnica Salesiana
instname:Universidad Politécnica Salesiana
instacron:UPS
dc.subject.none.fl_str_mv RADIODIFUSIÓN
PROGRAMAS DE RADIO
LIBRETOS PARA RADIODIFUSIÓN
PERIODISMO RADIAL
RADIO DIGITAL
dc.title.none.fl_str_mv Guión informativo para radio
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description El presente trabajo investigativo bibliográfico y práctico, sobre el tema "GUION INFORMATIVO PARA RADIO" tiene como objetivo principal crear una guía tanto para los alumnos de comunicación social como para los comunicadores en la práctica. Después de varias entrevistas realizadas a diferentes comunicadores de las radios, se ha tomado en cuenta que en la ciudad de Cuenca se desconoce la necesidad de trabajar con guiones. Por tal motivo es importante realizar y profundizar en esta tesis sobre dicha propuesta, para evitar los programas mal estructurados, los de improvisación, los que caen en la mediocridad siendo programas sin sentido, que de nada sirven para el pueblo cuencano; en realidad optan más por el lado lucrativo que el de educación y orientación. En los distintos capítulos intentaremos dar una pauta para seguir paso a paso los diferentes aspectos necesarios para realizar los guiones, teniendo como objetivo ideal la creatividad de cada comunicador con el fin de hacer más atractivo para los oyentes. La propuesta se compone de cinco capítulos: EL CAPÍTULO UNO explica en forma rápida y concisa, la historia de la radio desde sus inicios en el Ecuador y cómo ha evolucionado. Además enfocaremos a la radio como medio de comunicación social en toda su magnitud. EL CAPÍTULO DOS se centrará en lo que es la locución, los conocimientos que debe entender el comunicador para hablar ante el oyente, ya que de nada nos serviría hacer un guión, sin tener conocimiento sobre la locución y sus características; las modalidades, técnicas de respiración; la experiencia para manejarse frente al micrófono, de manera profesional, con dominio de la lectura, vocalización perfecta e incluso, capacidad para crearse un estilo personal de locución, gran cultura general y el atractivo para cautivar al público. EL TERCER CAPITULO se habla sobre el sonido, de cómo ha ido evolucionando empezando por el analógico hasta llegar al sonido digital. Gracias a la presencia de este último hoy se puede aplicar con suma facilidad los guiones hacia el mundo práctico. Por ejemplo alguno de los beneficios es que cuando tenemos que grabar un efecto en el estudio, la facilidad es tener ya grabados los distintos efectos con total nitidez y claridad. Antes eso no era factible. EL CAPITULO CUATRO se va adentrando en cómo realizar los diferentes programas radiales; cuáles son sus contenidos informativos, interpretativos, los temas guionizados, los radiodramas o novelas y los temas musicales. Además explicamos cómo deben ser los programas radiales de carácter educativo, sus principales características, sus metas y sus objetivos, cómo actúa en nuestros comportamientos el mensaje informativo radial. Cómo podemos llegar a tener un buen programa, en base a la fórmula del INCRA (Intengibilidad, corrección, relevancia, atracción) y por último hablamos sobre la importancia de las programaciones radiales y de cómo tiene que estar conformado el departamento de noticias. EL QUINTO CAPITULO estudia la radio como práctica cotidiana, se concentra en el noticiario, la entrevista, el reportaje, la crónica y la encuesta. También nos enfocaremos como punto importante y relevante en los principales formatos de guión en la radio. Es decir indagaremos los programas hablados, musicales, de concurso, educativos, informativos, radionovelas y de entretenimiento. Cada uno, tiene su dimensión creativa por parte del comunicador ya sea en la preproducción, el guión técnico, el equipo humano de producción, la estructura del guión, su realización y la postproducción. Por último presentaremos un guión como aplicación a la práctica que sirvió para la grabación del primer programa informativo: "Radio Revista Aventura por la Vida" que lleva adelante la Universidad Politécnica Salesiana. El mismo que fue realizado por estudiantes de la carrera de Comunicación Social Sede Cuenca, promoción 2005.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UPS_bcc42f8f552f56654395c22f52bf49a6
instacron_str UPS
institution UPS
instname_str Universidad Politécnica Salesiana
language spa
network_acronym_str UPS
network_name_str Repositorio Universidad Politécnica Salesiana
oai_identifier_str oai:dspace.ups.edu.ec:123456789/304
publishDate 2006
reponame_str Repositorio Universidad Politécnica Salesiana
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Politécnica Salesiana - Universidad Politécnica Salesiana
repository_id_str 1737
spelling Guión informativo para radioBorja Bonilla, Jhonatan MarceloRADIODIFUSIÓNPROGRAMAS DE RADIOLIBRETOS PARA RADIODIFUSIÓNPERIODISMO RADIALRADIO DIGITALEl presente trabajo investigativo bibliográfico y práctico, sobre el tema "GUION INFORMATIVO PARA RADIO" tiene como objetivo principal crear una guía tanto para los alumnos de comunicación social como para los comunicadores en la práctica. Después de varias entrevistas realizadas a diferentes comunicadores de las radios, se ha tomado en cuenta que en la ciudad de Cuenca se desconoce la necesidad de trabajar con guiones. Por tal motivo es importante realizar y profundizar en esta tesis sobre dicha propuesta, para evitar los programas mal estructurados, los de improvisación, los que caen en la mediocridad siendo programas sin sentido, que de nada sirven para el pueblo cuencano; en realidad optan más por el lado lucrativo que el de educación y orientación. En los distintos capítulos intentaremos dar una pauta para seguir paso a paso los diferentes aspectos necesarios para realizar los guiones, teniendo como objetivo ideal la creatividad de cada comunicador con el fin de hacer más atractivo para los oyentes. La propuesta se compone de cinco capítulos: EL CAPÍTULO UNO explica en forma rápida y concisa, la historia de la radio desde sus inicios en el Ecuador y cómo ha evolucionado. Además enfocaremos a la radio como medio de comunicación social en toda su magnitud. EL CAPÍTULO DOS se centrará en lo que es la locución, los conocimientos que debe entender el comunicador para hablar ante el oyente, ya que de nada nos serviría hacer un guión, sin tener conocimiento sobre la locución y sus características; las modalidades, técnicas de respiración; la experiencia para manejarse frente al micrófono, de manera profesional, con dominio de la lectura, vocalización perfecta e incluso, capacidad para crearse un estilo personal de locución, gran cultura general y el atractivo para cautivar al público. EL TERCER CAPITULO se habla sobre el sonido, de cómo ha ido evolucionando empezando por el analógico hasta llegar al sonido digital. Gracias a la presencia de este último hoy se puede aplicar con suma facilidad los guiones hacia el mundo práctico. Por ejemplo alguno de los beneficios es que cuando tenemos que grabar un efecto en el estudio, la facilidad es tener ya grabados los distintos efectos con total nitidez y claridad. Antes eso no era factible. EL CAPITULO CUATRO se va adentrando en cómo realizar los diferentes programas radiales; cuáles son sus contenidos informativos, interpretativos, los temas guionizados, los radiodramas o novelas y los temas musicales. Además explicamos cómo deben ser los programas radiales de carácter educativo, sus principales características, sus metas y sus objetivos, cómo actúa en nuestros comportamientos el mensaje informativo radial. Cómo podemos llegar a tener un buen programa, en base a la fórmula del INCRA (Intengibilidad, corrección, relevancia, atracción) y por último hablamos sobre la importancia de las programaciones radiales y de cómo tiene que estar conformado el departamento de noticias. EL QUINTO CAPITULO estudia la radio como práctica cotidiana, se concentra en el noticiario, la entrevista, el reportaje, la crónica y la encuesta. También nos enfocaremos como punto importante y relevante en los principales formatos de guión en la radio. Es decir indagaremos los programas hablados, musicales, de concurso, educativos, informativos, radionovelas y de entretenimiento. Cada uno, tiene su dimensión creativa por parte del comunicador ya sea en la preproducción, el guión técnico, el equipo humano de producción, la estructura del guión, su realización y la postproducción. Por último presentaremos un guión como aplicación a la práctica que sirvió para la grabación del primer programa informativo: "Radio Revista Aventura por la Vida" que lleva adelante la Universidad Politécnica Salesiana. El mismo que fue realizado por estudiantes de la carrera de Comunicación Social Sede Cuenca, promoción 2005.Soto Alemán, Hernán Leonel2010-10-06T22:15:00Z2010-10-06T22:15:00Z2006info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/304spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Politécnica Salesianainstname:Universidad Politécnica Salesianainstacron:UPS2020-08-03T21:46:59Zoai:dspace.ups.edu.ec:123456789/304Institucionalhttps://dspace.ups.edu.ec/Institución privadahttps://www.ups.edu.ec/https://dspace.ups.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:17372020-08-03T21:46:59Repositorio Universidad Politécnica Salesiana - Universidad Politécnica Salesianafalse
spellingShingle Guión informativo para radio
Borja Bonilla, Jhonatan Marcelo
RADIODIFUSIÓN
PROGRAMAS DE RADIO
LIBRETOS PARA RADIODIFUSIÓN
PERIODISMO RADIAL
RADIO DIGITAL
status_str publishedVersion
title Guión informativo para radio
title_full Guión informativo para radio
title_fullStr Guión informativo para radio
title_full_unstemmed Guión informativo para radio
title_short Guión informativo para radio
title_sort Guión informativo para radio
topic RADIODIFUSIÓN
PROGRAMAS DE RADIO
LIBRETOS PARA RADIODIFUSIÓN
PERIODISMO RADIAL
RADIO DIGITAL
url http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/304