Programa de prevención del estrés académico, en estudiantes de quinto semestre de la carrera de diseño gráfico del Tecnológico Internacional Universitario (ITI), entre los meses de junio 2021 a diciembre 2021

El presente trabajo de titulación abarca la sistematización de la experiencia vivida durante la ejecución del programa de prevención de estrés académico en estudiantes de quinto semestre de la carrera de diseño gráfico del Instituto Tecnológico Internacional Universitario (ITI) entre los meses de ju...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Alomoto Arcos, Diana Estefanía (author)
Awduron Eraill: Chauca Chimbo, Vicky Samantha (author)
Fformat: bachelorThesis
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2022
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22071
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:El presente trabajo de titulación abarca la sistematización de la experiencia vivida durante la ejecución del programa de prevención de estrés académico en estudiantes de quinto semestre de la carrera de diseño gráfico del Instituto Tecnológico Internacional Universitario (ITI) entre los meses de junio 2021 a diciembre 2021, en la cual se planteó como objetivo comprender las experiencias vividas durante el proceso de ejecución del mismo. Durante el proyecto de intervención se realizaron diferentes actividades partiendo de la psicoeducación, que contempló: una charla educativa y talleres vivenciales donde los temas tratados fueron el estrés académico sus manifestaciones y cómo afrontarlo enfocados a las propias realidades del grupo de estudio. La metodología con la que se trabajó fue cualitativa usando el análisis documental, el análisis de contenido y la triangulación de datos como técnicas para el procesamiento de la información. La información que se usó para sistematizar fue recolectada de diarios de campo y encuestas realizadas durante el programa de prevención. A través de este trabajo de sistematización de experiencias se puede evidenciar las actividades realizadas durante la intervención, el impacto que este generó en la población y los aprendizajes obtenidos, permitiendo así generar comparaciones entre los conocimientos que tenía la población antes y después de la intervención.