Evaluación del dempeño de pretratamiento alcalinos y oxidativos para obtener quitosano usando microorganismos eficaces en la degradación del exoesqueleto de camarón (Litopenaeus vannamei)
La quitina es el segundo polisacárido natural más abundante en la Tierra, después de la celulosa. A través del proceso de desacetilación, se transforma en quitosano, un material de gran interés en biotecnología por sus propiedades únicas, como la inmovilización de enzimas y células, la capacidad de...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
מחברים אחרים: | |
פורמט: | bachelorThesis |
שפה: | spa |
יצא לאור: |
2025
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/29562 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
סיכום: | La quitina es el segundo polisacárido natural más abundante en la Tierra, después de la celulosa. A través del proceso de desacetilación, se transforma en quitosano, un material de gran interés en biotecnología por sus propiedades únicas, como la inmovilización de enzimas y células, la capacidad de formar quelatos con iones metálicos y su biodegradabilidad. En esta investigación, se evaluó la efectividad de pretratamientos alcalinos y oxidativos para obtener quitosano a partir del exoesqueleto de camarón (Litopenaeus vannamei), empleando microorganismos eficaces en la degradación de la quitina. Se analizaron distintos tratamientos fermentativos con consorcios bacterianos y se realizó la desacetilación con soluciones alcalinas combinadas con peróxido de hidrógeno. El grado de acetilación y desacetilación de la quitina y el quitosano obtenidos se evaluó mediante espectroscopia FTIR. Los resultados mostraron que el consorcio bacteriano UC (Waste & Sludge), compuesto por especies del género Bacillus, fue el más eficiente en la degradación del exoesqueleto. En cuanto a los tratamientos químicos, el tratamiento PT17 (7.5% NaOH y 3% peróxido de hidrógeno durante 20 minutos) logró un equilibrio óptimo entre la conservación estructural y la transformación a quitosano, alcanzando un grado de desacetilación del 57.81%, con una similitud del 63.41% respecto al quitosano comercial. |
---|