Determinación de los protocolos de prueba en alta tensión a ser aplicados en equipos y materiales utilizados en nivel de hasta 22KV.

Varias y diferentes son las pruebas factibles de ser realizadas en equipos de alta tensión. Estas dependen de las magnitudes a determinar. Y esto da las razones que llevan al planteamiento experimental que se ajustará a una normativa dada para cada proceso. Cuando hablamos de equipos sometidos a alt...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Portocarrero De La Torre, Olmedo Patricio (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2012
主題:
在線閱讀:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2230
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Varias y diferentes son las pruebas factibles de ser realizadas en equipos de alta tensión. Estas dependen de las magnitudes a determinar. Y esto da las razones que llevan al planteamiento experimental que se ajustará a una normativa dada para cada proceso. Cuando hablamos de equipos sometidos a alta tensión, lo primero que nos debería llamar la atención es el aislamiento. Por lo que parece natural, que este es el parámetro a determinar. El aislamiento es lo contrario a la conducción, determinar su magnitud y características no requiere un alto nivel de matemáticas. Algo en lo que debemos estar claros es en el conocimiento y aplicaciones de la Ley de Ohm. El conjunto de pruebas realizadas se encaminan básicamente a determinar dos aspectos importantes de los equipos y materiales utilizados en los sistemas de aislamiento y protección eléctrica y estos son: La resistencia del aislamiento y el nivel básico de aislamiento (BIL) basado en la normativa IEEE e IEC. La resistencia de aislamiento se determinan usando pruebas como: * Prueba de Corto Tiempo o Lectura puntual * Prueba de Absorción Dieléctrica * Prueba de Tensión por Pasos * Pruebas de Índice de Polarización * Pruebas de Tiempo Resistencia Todas y cada una de las pruebas mencionadas tienen su particularidad, y cada una se constituye en una ventana que nos acerca más al entendimiento del estado en el que se encuentran equipos y materiales, a determinar las causas y las posibles soluciones a los problemas de aislamiento en caso de que las hubiera. El método clásico para determinar el nivel básico de aislamiento parte de aplicar una técnica probabilística procesando la información obtenida en el ensayo (Ensayo de impulso de rayo). Todos los métodos o ensayos utilizados para la obtención de la información y posterior procesamiento se refieren a conocer la norma a utilizar. Estas determina cuales son los pasos (protocolo) a seguir para la consecución de los objetivos planteados en un ensayo de laboratorio. Se desarrolló un inventario de las normas existentes para determinar las que se aplicarán en los posibles ensayos en el laboratorio de Alta Tensión de la UPS. Se fija entonces que es posible realizar los siguientes ensayos: 1. Resistencia volumétrica y superficial. 2. La determinación del BIL. 3. El índice de polarización. 4. La prueba de absorción dieléctrica. 5. Frecuencia Industrial. 6. Aplicación de Voltaje DC. 7. Dieléctrico del aire y del aceite. Las pruebas desarrolladas tienen el carácter de repetitividad, no así los datos obtenidos. La posibilidad de repetir los experimentos y trabajar con datos diferentes cada vez, puede generar sospechas sobre el método de ensayo o el valor experimental del mismo, mas sin embargo, estos marcan únicamente una tendencia en el comportamiento y establece límites a las características de los objetos, "eléctricas en el caso que nos ocupa". Por tanto no podemos esperar que los ensayos den un único resultado, sino un rango amplio de valores, que dependen del número de experimentos realizados. Estos ayudarán a establecer los límites o rangos de tolerancias de las magnitudes medibles y que sirven de base a la experimentación.