Redes sociales y crisis humanitarias

Doblegarnos a pensar que no existen o jactarse en polarizaciones insulsas es el discurso más reducido e insensato. Las crisis humanitarias están presentes y son incómodas. Por ello, esta vez, en un ejercicio de sistematización pero también de reflexión, los jóvenes de 2do ciclo de la carrera de Comu...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Torres-Toukoumidis, Ángel (author)
מחברים אחרים: De-Santis, Andrea (author), Fajardo Yaure, Génesis Gissel (author), Quezada Godoy, Caroline (author), Venegas Pauta, Sheyla (author), Cajamarca Garate, Emily (author), Tapia Solano, Johan (author), Condolo Poma, Pablo (author), Illescas Loja, David (author), Jiménez-Córdova, Denisse (author), Salinas-Rivera, Edith (author)
פורמט: book
שפה:spa
יצא לאור: 2023
נושאים:
גישה מקוונת:https://doi.org/10.17163/abyaups.25
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25626
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:Doblegarnos a pensar que no existen o jactarse en polarizaciones insulsas es el discurso más reducido e insensato. Las crisis humanitarias están presentes y son incómodas. Por ello, esta vez, en un ejercicio de sistematización pero también de reflexión, los jóvenes de 2do ciclo de la carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana-sede Cuenca, se atrevieron a romper paradigmas y a profesionalizar su escritura dentro del campo de la investigación participando en la segunda entrega de esta colección. En la primera participaron estudiantes de 8vo ciclo y se concentraron en los medios digitales, analizando los casos de Haití, Honduras, Venezuela, Rusia-Ucrania, y Siria (Torres Toukoumidis et al., 2022). No obstante, esta vez, un curso que apenas comenzaba a conocer el amplio mundo de la investigación, asumieron la responsabilidad de profundizar sobre las redes sociales y su relación con las crisis humanitarias.