Redes sociales y crisis humanitarias
Doblegarnos a pensar que no existen o jactarse en polarizaciones insulsas es el discurso más reducido e insensato. Las crisis humanitarias están presentes y son incómodas. Por ello, esta vez, en un ejercicio de sistematización pero también de reflexión, los jóvenes de 2do ciclo de la carrera de Comu...
Պահպանված է:
Հիմնական հեղինակ: | |
---|---|
Այլ հեղինակներ: | , , , , , , , , , |
Ձևաչափ: | book |
Լեզու: | spa |
Հրապարակվել է: |
2023
|
Խորագրեր: | |
Առցանց հասանելիություն: | https://doi.org/10.17163/abyaups.25 http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25626 |
Ցուցիչներ: |
Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
|
Ամփոփում: | Doblegarnos a pensar que no existen o jactarse en polarizaciones insulsas es el discurso más reducido e insensato. Las crisis humanitarias están presentes y son incómodas. Por ello, esta vez, en un ejercicio de sistematización pero también de reflexión, los jóvenes de 2do ciclo de la carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana-sede Cuenca, se atrevieron a romper paradigmas y a profesionalizar su escritura dentro del campo de la investigación participando en la segunda entrega de esta colección. En la primera participaron estudiantes de 8vo ciclo y se concentraron en los medios digitales, analizando los casos de Haití, Honduras, Venezuela, Rusia-Ucrania, y Siria (Torres Toukoumidis et al., 2022). No obstante, esta vez, un curso que apenas comenzaba a conocer el amplio mundo de la investigación, asumieron la responsabilidad de profundizar sobre las redes sociales y su relación con las crisis humanitarias. |
---|