Diseño vial para la rectificación y mejoramiento de la vía arterial secundaria ubicada entre el km 0+800 y km 2+000, de “Santa Rosa Alta de Uyumbicho”, en la parroquia de Tambillo, cantón Mejía

El proyecto desarrollado a continuación se ha realizado con el fin de obtener el diseño vial óptimo para la rectificación y mejoramiento de la vía arterial secundaria, ubicada entre el km 0+800 y km 2+000, de “Santa Rosa Alta de Uyumbicho”, Parroquia Tambillo, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Andrade Argudo, Adrian Marcelo (author)
Outros Autores: Jumbo Santin, Roger Alejandro (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2023
Assuntos:
Acesso em linha:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25214
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:El proyecto desarrollado a continuación se ha realizado con el fin de obtener el diseño vial óptimo para la rectificación y mejoramiento de la vía arterial secundaria, ubicada entre el km 0+800 y km 2+000, de “Santa Rosa Alta de Uyumbicho”, Parroquia Tambillo, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, alternativa que implica todo el avance socio – económico del sector, por consiguiente, el desarrollo de las actividades de movilidad, turísticas, socio culturales, agrícolas, florícolas y ganaderas, como también la conexión directa con la Avenida Principal “Colectora Quito – Tambillo” que permite el descongestionamiento del flujo vehicular y por ende la vía del problema de estudio es de gran ayuda para disminuir la congestión vehicular. El presente proyecto de rectificación y mejoramiento implicó estudios previos en campo y laboratorio. Primeramente, se realizó estudios en campo como son el levantamiento topográfico, el estudio de suelos, entre los cuales están: la extracción de muestras inalteradas de la subrasante para su respectiva clasificación SUCS y AASHTO, ensayos de comportamiento (DCP y CBR) y el conteo vehicular para realizar la proyección de la vida útil de la vía. Posteriormente se realizó el diseño geométrico por medio de las fajas topográficas de los estudios previos del levantamiento topográfico, como también los parámetros y expresiones que nos proporciona la normativa MOP 2003, igualmente la determinación del número de ejes equivalentes por medio de la normativa AASHTO 93, que permite realizar la mejor alternativa de diseño del pavimento, en donde se detalla los espesores estructurales de cada capa del pavimento, además se realizó el análisis hidrológico, donde se ha considerado el diseño de estructuras hidráulicas que permitan el drenaje vial por medio de cunetas y alcantarillas, asimismo la respectiva investigación de la señalización vial por medio de la Normativas INEN que proporcionan seguridad vial, el control y regulación de peatones y vehículos. El estudio de la evaluación ambiental que se basa en mitigar y prevenir los daños ocasionados al medio ambiente. Y por último la determinación de presupuesto y costos, en donde se determina el análisis de precios unitarios y el cronograma valorado del proyecto, estudios que permiten reconocer la viabilidad del proyecto para ver si es aceptable o no, mediante el mantenimiento rutinario o periodo de la vía.