Nivel socio económico y su incidencia en la formación de procesos infecciosos periapicales.

las enfermedades de la cavidad bucal pueden ser controladas y tratadas, pero en la actualidad la aplicación de medidas preventivas odontológicas por parte de los pacientes es escasa y en ocasiones inexistentes debido a las limitaciones económicas que se dan en nuestro medio. Los procesos infecciosos...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Pincay Menéndez, Deanny Patricia (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2012
Assuntos:
Acesso em linha:http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/139
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:las enfermedades de la cavidad bucal pueden ser controladas y tratadas, pero en la actualidad la aplicación de medidas preventivas odontológicas por parte de los pacientes es escasa y en ocasiones inexistentes debido a las limitaciones económicas que se dan en nuestro medio. Los procesos infecciosos comienzan antes de que la pulpa esté totalmente necrótica ya que las bacterias, los mediadores de la inflamación y el tejido pulpar en deterioro se filtran a través del ápice provocando respuestas inflamatorias crónicas de los vasos del ligamento periodontal, considerando que el desarrollo de la inflamación en la región periapical constituye una respuesta biológica natural dados por agentes microbiológicos, químicos, físicos y otros. La investigación se desarrolló mediante la aplicación de encuestas, historias clínicas y fichas de observación a los pacientes atendidos en las clínicas odontológicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, y tuvo como Objetivo General: Determinar la incidencia del nivel socioeconómico en la formación de procesos infecciosos periapicales, en los pacientes atendidos en las clínicas odontológicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo y como objetivos específicos:  Determinar el acceso a la atención odontológica de los pacientes para relacionarlos con el índice C.P.O.  Establecer el nivel de recursos económicos que tienen los pacientes para considerar los posibles tratamientos odontológicos.  Valorar las restauraciones que presentan los pacientes para determinar la filtración de las bacterias hacia la pulpa.  Establecer el porcentaje de piezas con infecciones periapicales.  Diseñar una propuesta de solución al problema encontrado. La investigación consta de VII CAPITULOS: CAPÍTULO I, Planteamiento del problema y formulación del problema. CAPÍTULO II, Justificación. CAPÍTULO III, Formulación de objetivos: Objetivo General y Objetivos Específicos. CAPÍTULO IV, Hipótesis. CAPÍTULO V, Marco teórico. CAPÍTULO VI, Metodología de la Investigación, Métodos, Técnicas, Recursos, Población y Muestra CAPÍTULO VII, Análisis e interpretación de los Resultados. Conclusiones, Bibliografía. En base al proyecto realizado se establece una Propuesta alternativa “CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA CULTURA PREVENTIVA ODONTOLOGICA, dirigida a los pacientes atendidos en las clínicas de la U.S.G. P. con sus respectivos Anexos. Al concluir la tesis quedó estructurada en dos partes; la primera que es marco teórico que es producto de la investigación bibliográfico y la segunda parte que es práctica, con los resultados de la investigación de campo que permite verificar las variables de la hipótesis, que incluyen los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta y historias clínicas, las cuales han sido analizadas para obtener conclusiones y dar solución de alguna manera a la problemática encontrada.