VIH/sida y su incidencia en la estomatitis herpética

La presente investigación tiene por objetivo determinar la incidencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana en la aparición de Estomatitis Herpética de los pacientes ingresados en el área de epidemiología del Hospital Verdi Cevallos Balda de la ciudad de Portoviejo. Esta investigación tiene la fi...

Täydet tiedot

Tallennettuna:
Bibliografiset tiedot
Päätekijä: Carvajal Palacios, Mauricio Antonio (author)
Aineistotyyppi: bachelorThesis
Kieli:spa
Julkaistu: 2012
Aiheet:
Linkit:http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/138
Tagit: Lisää tagi
Ei tageja, Lisää ensimmäinen tagi!
_version_ 1839387824790437888
author Carvajal Palacios, Mauricio Antonio
author_facet Carvajal Palacios, Mauricio Antonio
author_role author
collection Repositorio Universidad San Gregorio de Portoviejo
dc.contributor.none.fl_str_mv Mendoza Robles, Jorge Luis
dc.creator.none.fl_str_mv Carvajal Palacios, Mauricio Antonio
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2017-07-11T15:06:41Z
2017-07-11T15:06:41Z
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/138
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad San Gregorio de Portoviejo
instname:Universidad San Gregorio de Portoviejo
instacron:USGP
dc.subject.none.fl_str_mv Inmunodeficiencia humana
Estomatitis herpética
Lesiones gingivales
dc.title.none.fl_str_mv VIH/sida y su incidencia en la estomatitis herpética
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
description La presente investigación tiene por objetivo determinar la incidencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana en la aparición de Estomatitis Herpética de los pacientes ingresados en el área de epidemiología del Hospital Verdi Cevallos Balda de la ciudad de Portoviejo. Esta investigación tiene la finalidad de constatar la presencia de estomatitis herpética en los pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, según rango de edad, sexo y raza, relacionar la cantidad de linfocitos Cd4 en los pacientes con Virus de la Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida con el ataque de la estomatitis herpética, relacionar los periodos ingresados de los pacientes con los indicadores de higiene bucal de los mismos, identificar el grado de conocimiento de los pacientes para relacionarlo acerca de su enfermedad con las medidas preventivas aplicadas, identificar los medicamentos utilizados por los pacientes que presentan estomatitis herpética para relacionarlos con la xerostomía y presenta una propuesta alternativa para solucionar el problema. Desde que la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se describió por primera vez en 1981, ha llegado a afectar a más de 40 millones a nivel mundial. El SIDA afecta todos los sistemas del organismo; por lo tanto, al ii continuar con la infección del VIH, la frecuencia de las complicaciones de la estomatitis herpética se va incrementando. En la actualidad los pacientes presentan estomatitis herpética por la infección del VIH que se caracteriza por producir un deterioro profundo, progresivo e irreversible de la función inmune que favorece el desarrollo de infecciones oportunistas. La existencia de una o varias manifestaciones, en presencia de infección por VIH, definen el SIDA o síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Como es lógico, a medida que la enfermedad progresa, el arsenal terapéutico empleado en cada paciente aumenta considerablemente. Dentro de la terapéutica de la infección por VIH y SIDA podemos diferenciar entre medicamentos destinados a prevenir y tratar las manifestaciones clínicas de la infección por VIH, infecciones oportunistas; y, el tratamiento antirretroviral, dirigido al agente causal: el VIH. Su principal enfoque en la investigación es la relación del virus con la formación de estomatitis herpética en los pacientes. Su principal trastorno que producen son las apariciones en la cavidad bucal de úlceras, dolor y edema; donde el paciente va a presentar úlceras de color blanquecinas con muchas veces pus, fiebre y malestar en general. Estas infecciones se encuentran dadas por el virus homonis que se va a presentar durante la niñez, pero, tiene la capacidad de no desaparecer y quedarse latente en el organismo, los cuales una vez que se iii encuentra el sistema inmune débil tiene a reaparecer muchas veces con mayor afectaciones y a veces no. La muestra que se investigo fueron 114 pacientes del área de epidemiología en la clínica del VIH/SIDA en el Hospital Verdi Cevallos Balda, se realizó una encuesta y fichas clínicas. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el Capítulo I se presenta el planteamiento del problema y la formulación de éste. En el Capítulo II se realiza la justificación, tanto por su interés, utilidad, importancia teórico – práctica, factibilidad e impacto social. En el Capítulo III se formulan los objetivos, tanto el general como los específicos. En el Capítulo IV se enuncia la hipótesis, misma que se corrobora mediante la investigación. En el Capítulo V se desarrolla el marco teórico, dentro del cual se encuentra el marco institucional y las dos variables a investigar: el VIH/SDIA y la Estomatitis herpética. En el Capítulo VI se explica la metodología de la investigación, los métodos utilizados, las técnicas y recursos empleados y el detalle de la población y muestra escogida. iv En el Capítulo VII se muestran los resultados de la investigación, mediante el análisis e interpretación de los resultados de la encuesta y de la ficha clínica realizada a los pacientes infectados con VIH/SIDA; así como también se exponen las conclusiones a las que se llega una vez terminada la investigación. Esta investigación consta de dos partes: La parte bibliográfica, donde se utilizaron libros, revistas científicas y páginas web para realizar el contenido del marco teórico y así demostrar la relación del VIH/SIDA y la estomatitis herpética; y la parte práctica, donde se realizó la investigación de campo mediante encuestas y fichas clínicas que brindaron los datos para alcanzar los objetivos trazados.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id USGP_f78287c42cbb1d811d0a68eb7caabe22
instacron_str USGP
institution USGP
instname_str Universidad San Gregorio de Portoviejo
language spa
network_acronym_str USGP
network_name_str Repositorio Universidad San Gregorio de Portoviejo
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/138
publishDate 2012
reponame_str Repositorio Universidad San Gregorio de Portoviejo
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad San Gregorio de Portoviejo - Universidad San Gregorio de Portoviejo
repository_id_str 0
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode
spelling VIH/sida y su incidencia en la estomatitis herpéticaCarvajal Palacios, Mauricio AntonioInmunodeficiencia humanaEstomatitis herpéticaLesiones gingivalesLa presente investigación tiene por objetivo determinar la incidencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana en la aparición de Estomatitis Herpética de los pacientes ingresados en el área de epidemiología del Hospital Verdi Cevallos Balda de la ciudad de Portoviejo. Esta investigación tiene la finalidad de constatar la presencia de estomatitis herpética en los pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, según rango de edad, sexo y raza, relacionar la cantidad de linfocitos Cd4 en los pacientes con Virus de la Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida con el ataque de la estomatitis herpética, relacionar los periodos ingresados de los pacientes con los indicadores de higiene bucal de los mismos, identificar el grado de conocimiento de los pacientes para relacionarlo acerca de su enfermedad con las medidas preventivas aplicadas, identificar los medicamentos utilizados por los pacientes que presentan estomatitis herpética para relacionarlos con la xerostomía y presenta una propuesta alternativa para solucionar el problema. Desde que la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se describió por primera vez en 1981, ha llegado a afectar a más de 40 millones a nivel mundial. El SIDA afecta todos los sistemas del organismo; por lo tanto, al ii continuar con la infección del VIH, la frecuencia de las complicaciones de la estomatitis herpética se va incrementando. En la actualidad los pacientes presentan estomatitis herpética por la infección del VIH que se caracteriza por producir un deterioro profundo, progresivo e irreversible de la función inmune que favorece el desarrollo de infecciones oportunistas. La existencia de una o varias manifestaciones, en presencia de infección por VIH, definen el SIDA o síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Como es lógico, a medida que la enfermedad progresa, el arsenal terapéutico empleado en cada paciente aumenta considerablemente. Dentro de la terapéutica de la infección por VIH y SIDA podemos diferenciar entre medicamentos destinados a prevenir y tratar las manifestaciones clínicas de la infección por VIH, infecciones oportunistas; y, el tratamiento antirretroviral, dirigido al agente causal: el VIH. Su principal enfoque en la investigación es la relación del virus con la formación de estomatitis herpética en los pacientes. Su principal trastorno que producen son las apariciones en la cavidad bucal de úlceras, dolor y edema; donde el paciente va a presentar úlceras de color blanquecinas con muchas veces pus, fiebre y malestar en general. Estas infecciones se encuentran dadas por el virus homonis que se va a presentar durante la niñez, pero, tiene la capacidad de no desaparecer y quedarse latente en el organismo, los cuales una vez que se iii encuentra el sistema inmune débil tiene a reaparecer muchas veces con mayor afectaciones y a veces no. La muestra que se investigo fueron 114 pacientes del área de epidemiología en la clínica del VIH/SIDA en el Hospital Verdi Cevallos Balda, se realizó una encuesta y fichas clínicas. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el Capítulo I se presenta el planteamiento del problema y la formulación de éste. En el Capítulo II se realiza la justificación, tanto por su interés, utilidad, importancia teórico – práctica, factibilidad e impacto social. En el Capítulo III se formulan los objetivos, tanto el general como los específicos. En el Capítulo IV se enuncia la hipótesis, misma que se corrobora mediante la investigación. En el Capítulo V se desarrolla el marco teórico, dentro del cual se encuentra el marco institucional y las dos variables a investigar: el VIH/SDIA y la Estomatitis herpética. En el Capítulo VI se explica la metodología de la investigación, los métodos utilizados, las técnicas y recursos empleados y el detalle de la población y muestra escogida. iv En el Capítulo VII se muestran los resultados de la investigación, mediante el análisis e interpretación de los resultados de la encuesta y de la ficha clínica realizada a los pacientes infectados con VIH/SIDA; así como también se exponen las conclusiones a las que se llega una vez terminada la investigación. Esta investigación consta de dos partes: La parte bibliográfica, donde se utilizaron libros, revistas científicas y páginas web para realizar el contenido del marco teórico y así demostrar la relación del VIH/SIDA y la estomatitis herpética; y la parte práctica, donde se realizó la investigación de campo mediante encuestas y fichas clínicas que brindaron los datos para alcanzar los objetivos trazados.Mendoza Robles, Jorge Luis2017-07-11T15:06:41Z2017-07-11T15:06:41Z2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/138spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcodereponame:Repositorio Universidad San Gregorio de Portoviejoinstname:Universidad San Gregorio de Portoviejoinstacron:USGP2019-04-04T21:13:55Zoai:localhost:123456789/138Institucionalhttp://repositorio.sangregorio.edu.ec/Universidad privadahttps://sangregorio.edu.ec/http://repositorio.sangregorio.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:02025-08-02T23:20:27.632347Repositorio Universidad San Gregorio de Portoviejo - Universidad San Gregorio de Portoviejotrue
spellingShingle VIH/sida y su incidencia en la estomatitis herpética
Carvajal Palacios, Mauricio Antonio
Inmunodeficiencia humana
Estomatitis herpética
Lesiones gingivales
status_str publishedVersion
title VIH/sida y su incidencia en la estomatitis herpética
title_full VIH/sida y su incidencia en la estomatitis herpética
title_fullStr VIH/sida y su incidencia en la estomatitis herpética
title_full_unstemmed VIH/sida y su incidencia en la estomatitis herpética
title_short VIH/sida y su incidencia en la estomatitis herpética
title_sort VIH/sida y su incidencia en la estomatitis herpética
topic Inmunodeficiencia humana
Estomatitis herpética
Lesiones gingivales
url http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/138