Caracterización mecánica de un biopolímero a partir del almidón de maíz (Zea Mays) y fréjol (Phaseolus Vulgaris) obtenido mediante DOE-mezclas

Actualmente uno de los problemas que más afectan al medio ambiente es la producción excesiva de plásticos que están hechos a base de petróleo. Estos plásticos tardan mucho en degradarse, por lo que se han buscado alternativas que puedan reemplazar a estos. Además, la fabricación de estos plásticos u...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramos Peres, Marilyn Aracelly (author)
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:spa
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/42138
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Actualmente uno de los problemas que más afectan al medio ambiente es la producción excesiva de plásticos que están hechos a base de petróleo. Estos plásticos tardan mucho en degradarse, por lo que se han buscado alternativas que puedan reemplazar a estos. Además, la fabricación de estos plásticos utiliza recursos no renovables generando una gran contaminación ambiental. En esta investigación, mediante el diseño experimental por mezclas (DOE), se pudo saber la cantidad ideal de almidón, glicerina, agua destilada y ácido acético para la realización de las probetas. Con el DOE se obtuvieron 19 mezclas cada uno con 3 repeticiones, para poder determinar las propiedades mecánicas; también, se realizaron ensayos de tracción, biodegradabilidad y microscopía a todas las probetas, se obtuvo los resultados se tabularon obteniendo que la mejor combinación para poder obtener el bioplástico fue 150 ml de agua destilada, 10.71 g de almidón de zanahoria blanca, 10.71 g de almidón de garbanzo, 4.25 ml de glicerina y 1.70 ml de ácido acético, esta formulación corresponde al caso 18. Al realizar los ensayos de tracción se obtuvo un módulo de elasticidad de 22.14 MPa, un esfuerzo a la tracción de 2.11 MPa y un porcentaje de elongación de 3.25 por ciento. En el ensayo de biodegradabilidad, se verifico que la mezcla 17 es la que presenta mayor porcentaje de biodegradación en tierra teniendo un valor de 39.29 por ciento. Como resultado se cuenta que el bioplástico presenta propiedades mecánicas similares a los plásticos comunes.