Prevalencia de reovirus en aves de traspatio en los cantones Salcedo y Pujilí en la provincia de Cotopaxi.

La enfermedad de Reovirus (RNA) es una de las afecciones víricas con un bajo grado de patogenia debido a que no es un problema a la salud pública debido a su zoonosis, afecta principalmente a la baja de producción ocasionando baja mortalidad a las aves que adquieran Reovirus repercutiendo a los prop...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Jeréz Castro, Yajaira Katherine (author)
Formatua: bachelorThesis
Argitaratua: 2024
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:https://repositorio.utc.edu.ec/handle/123456789/12546
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
Deskribapena
Gaia:La enfermedad de Reovirus (RNA) es una de las afecciones víricas con un bajo grado de patogenia debido a que no es un problema a la salud pública debido a su zoonosis, afecta principalmente a la baja de producción ocasionando baja mortalidad a las aves que adquieran Reovirus repercutiendo a los propietarios a nivel productivo y económico. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia Reovirus en aves de traspatio, el mismo que se desarrolló en la zona rural de la provincia de Cotopaxi específicamente en las parroquias pertenecientes a los cantones Salcedo y Pujilí que representan la mayor superficie geográfica, con la finalidad de determinar la prevalencia de la RNA en aves de traspatio mediante el uso de la prueba de inmunoabsorción ligado a enzimas indirecto (ELISA-i) para la detección poblacional de aves que presenten anticuerpos de la enfermedad en la provincia de Cotopaxi. Se utilizaron 165 aves de traspatio tomados al azar de las parroquias rural, a lo que se trató de llegar con esto es averiguar cuantos animales presentaban títulos relativamente positivos a la enfermedad, para lo cual se procedió a tomar muestras sanguíneas de las aves, obtenidas directamente de la vena braquial mediante punción directa con jeringa y transportada en tubos vacutainer tapa roja al laboratorio para la extracción de suero sanguíneo. El análisis que se empleó fue la técnica de ELISA indirecto que consiste en procesar la muestra a través de la reacción enzimática por tinción para el posterior análisis mediante la reacción inmune de patógeno a la reflexión de la luz en la placa reflejando datos referentes en caso de que el ave se encuentra afectada por la enfermedad. Como resultados se encontró que según la variable total denotaron un porcentaje positivo en Salcedo con 71.24% mientras que con un 28.76% fueron encontrados negativos. De la isma manera en Pujili con un porcentaje positivo de 86.96%, mientras que un 13.04% fueron negativos.