Valoración patrimonial inmaterial: fiestas tradicionales del Cantón Salcedo, para su aplicación como recurso turístico y desarrollo
En el Ecuador se practican un gran número de manifestaciones culturales que la gente ha trasmitido de generación en generación, pero muchas de las personas no conocen que esos saberes, conocimientos, usos, etc. son fundamentales para la construcción de la identidad. Es importante mencionar que la ma...
Đã lưu trong:
Tác giả chính: | |
---|---|
Định dạng: | bachelorThesis |
Ngôn ngữ: | spa |
Được phát hành: |
2015
|
Những chủ đề: | |
Truy cập trực tuyến: | https://hdl.handle.net/20.500.13066/16307 |
Các nhãn: |
Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
|
Tóm tắt: | En el Ecuador se practican un gran número de manifestaciones culturales que la gente ha trasmitido de generación en generación, pero muchas de las personas no conocen que esos saberes, conocimientos, usos, etc. son fundamentales para la construcción de la identidad. Es importante mencionar que la mayoría de estos bienes inmateriales están perdiendo el arraigo que tenían hasta hace pocas décadas. Los procesos de globalización, las migraciones que van produciendo una sociedad más homogénea, la generalización y desarrollo de los medios de comunicación e Internet han alterado sustancialmente la idea que hasta ahora se tenía de especificidad cultural. Por esta razón, constituye un reto para las autoridades culturales, academia, comunidades, gestores, etc.; el identificar y contribuir a perpetuar el bagaje cultural propio y de las distintas áreas culturales (Instituto del Patrimonio Cultural de España, 2011). El trabajo que se presenta a continuación, fue escogido técnicamente de acuerdo a la línea de investigación Turismo, Patrimonio y Cultura de la carrera de Gestión Turística y Preservación Ambiental. En primer lugar, se plantea un tema de investigación, el mismo que basado en un problema actual que necesita ser resuelto se encuentra formulado a través de un enunciado y preguntas que necesitan ser resueltas. Seguidamente se expone una justificación donde se determina la importancia del problema en la actualidad y los beneficiarios. Se hace una delimitación temática y geográfica en forma general. Para el desarrollo de la investigación se han planteado objetivos. El primer capítulo se desarrolla en base a un marco conceptual y legal del Patrimonio Cultural Inmaterial, partiendo de la Cultura y la importancia de la misma para el desarrollo del mundo. También se muestra al Patrimonio Cultural Inmaterial y se hace un análisis de las fiestas tradicionales y luego la forma en la que se conjuga el turismo con toda esta temática. En el segundo capítulo se exponen las características físicas, históricas, económicas, demográficas y el Patrimonio Cultural Inmaterial del cantón Salcedo; con el propósito de diagnosticar la situación actual del mismo con respecto a sus características generales y a los bienes culturales registrados por diferentes instituciones. En el tercer capítulo se hace un análisis del significado de valoración, luego se realizan descripciones detalladas de la Fiesta del Príncipe San Miguel y de la Fiesta del Inti Raymi, consideradas como las fiestas más importantes del cantón Salcedo, se realiza una valoración de cada una. Por último, se propone un modelo de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial del cantón Salcedo; la propuesta está basada en bibliografía especializada de la Organización Mundial de Turismo, acerca de casos reales de gestión patrimonial en el mundo, donde se fomenta el uso responsable del patrimonio con fines turísticos ya que esto puede generar desarrollo económico de la población local y se convierte en un incentivo para conservar y revitalizar las manifestaciones culturales inherentes al mismo. Dada la fragilidad que presentan las fiestas tradicionales como Patrimonio Cultural Inmaterial, deben gestionarse con cautela para que sobrevivan a la globalización. Los actores del patrimonio, las comunidades y los responsables de la actividad turística deben trabajar conjuntamente y lograr darse cuenta de las necesidades, aspiraciones, valores y finalidades del otro, solo así se podrá utilizar el Patrimonio Cultural Inmaterial como recurso turístico y en consecuencia, aportar a la salvaguardia de la tan preciada herencia cultural (Organización Mundial de Turismo, 2013). |
---|