Diseño arquitectónico de viviendas para el desarrollo del hábitat dirigido al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Andrés de Vera en la Provincia de Manabí
El presente trabajo de fin de carrera titulado: “Diseño arquitectónico de viviendas para el desarrollo del hábitat dirigido al gobierno autónomo descentralizado de la parroquia de Andrés de Vera en la provincia de Manabí”, ayuda a reducir el déficit de vivienda dentro de la parroquia. Este proyecto...
Сохранить в:
Главный автор: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Язык: | spa |
Опубликовано: |
2018
|
Предметы: | |
Online-ссылка: | https://hdl.handle.net/20.500.13066/18771 |
Метки: |
Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
|
Итог: | El presente trabajo de fin de carrera titulado: “Diseño arquitectónico de viviendas para el desarrollo del hábitat dirigido al gobierno autónomo descentralizado de la parroquia de Andrés de Vera en la provincia de Manabí”, ayuda a reducir el déficit de vivienda dentro de la parroquia. Este proyecto está representado en tres fases; en la primera se desarrollan los aspectos teóricos y conceptuales. Contiene también la evolución histórica de la temática, así como el estudio de referentes urbano-arquitectónicos nacionales e internacionales, lo que permite entender como se ha resuelto este tipo de carencias a nivel local y externo. La segunda fase contiene un análisis socio-espacial; el resultado de éste determina las principales características que involucran a la población y al medio físico mediato e inmediato; caracterizando de esta forma la problemática que enfrenta la parroquia en cuanto a espacios públicos, equipamientos y servicios. Cada uno de los puntos que aportan al análisis de este apartado permite entender la estructuración y funcionamiento del sector específico de estudio. La ubicación general del objeto de estudio asevera la pertinencia del tema al emplazarse en una zona de expansión urbana. En la tercera fase se efectúa la propuesta en función de las necesidades detectadas en la primera fase y en las condiciones socio-ambientales específicas de la segunda fase La propuesta contiene la parte de conceptualización, programa, programación, planos arquitectónicos, planos de ingenierías, perspectivas, detalles, presupuesto, entre otras. La propuesta se sustenta filosóficamente en la maximización del espacio público y el área verde, priorización del peatón y el ciclista sobre el tráfico vehicular, proporción equilibrada entre lo natural y lo construido, conectividad urbana a través de un eje verde recreativo y la mistificación del uso del suelo. |
---|