Comportamiento forrajero de Brachiaria decumbens a diferentes porcentajes de asignación en el sistema pastoril con ovinos pelibuey
Esta investigación se realizó para determinar el efecto de la asignación de forraje en la producción de materia seca en praderas de Brachiaria decumbens bajo el pastoreo rotacional con ovejas Pelibuey en la época seca en la zona de Santo Domingo, Ecuador. Se evaluaron las asignaciones forrajeras de...
Furkejuvvon:
Váldodahkki: | |
---|---|
Materiálatiipa: | bachelorThesis |
Giella: | spa |
Almmustuhtton: |
2013
|
Fáttát: | |
Liŋkkat: | http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/19981 |
Fáddágilkorat: |
Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
|
Čoahkkáigeassu: | Esta investigación se realizó para determinar el efecto de la asignación de forraje en la producción de materia seca en praderas de Brachiaria decumbens bajo el pastoreo rotacional con ovejas Pelibuey en la época seca en la zona de Santo Domingo, Ecuador. Se evaluaron las asignaciones forrajeras de 5, 7 y 9 % del peso vivo de los animales en dos periodos de rebrote de 24 días cada uno. Se utilizaron 9 parcelas de 345,15 m2 pastoreadas por 3 días en cada una; las parcelas fueron dividas en tres partes iguales para que las ovejas pastoreen por un día en cada una y evitar la ingesta de esporas del hongo Pithomyces chartarum, la degradación de la pradera por pisoteo y el consumo de los brotes del primer día. Para cada asignación se utilizaron 8 ovejas de la raza Pelibuey, que iniciaron con un peso promedio grupal de 227,1 kg y una edad promedio de 18 meses. Para determinar la producción de forraje se tomaron muestras del pasto al inicio y final del pastoreo, cortando el forraje a 2 cm de altura, se submuestrearon, se calcularon los porcentajes y cantidad de materia seca producida de tallos, láminas foliares y vainas; además se determinó la producción acumulada de forraje y los órganos de la planta para ambos periodos de rebrote. Los datos obtenidos fueron evaluados con un diseño experimental de parcelas divididas, con las asignaciones en la parcela grande y el periodo de rebrote en la parcela pequeña, y un diseño de bloques completos al azar para evaluar el efecto de las asignaciones en la producción acumulada de forraje en ambos periodos. La producción de materia seca de la parte aérea, tallos, láminas foliares y vainas con el 9 % de asignación forrajera fue mayor en el primer periodo de rebrote; la proporción de vainas con el 9 % de asignación fue mayor en el segundo periodo de rebrote; y la producción acumulada de la parte aérea de la planta y sus órganos en los dos periodos de rebrote fue igual con las tres asignaciones. En conclusión, las asignaciones forrajeras con 24 días de recuperación de la pradera modificaron la producción de materia seca de forraje durante los dos periodos de rebrote en la época seca. |
---|