Alternativas para tratamiento del catión hierro contaminante del agua de suministro del recinto Cristóbal Colón.

El objetivo general de la presente investigación, fue elaborar una pro-puesta tecnológica, que permita re-mover el catión hierro (Fe3+) presen-te en el agua subterránea destinada al suministro del recinto Cristóbal Colón, se realizaron análisis fisico-químicos y microbiológicos en los meses de abril...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Porozo Paladines, Karen Lisbeth (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.13066/24456
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo general de la presente investigación, fue elaborar una pro-puesta tecnológica, que permita re-mover el catión hierro (Fe3+) presen-te en el agua subterránea destinada al suministro del recinto Cristóbal Colón, se realizaron análisis fisico-químicos y microbiológicos en los meses de abril y mayo, los resulta- dos se compararon con las normas TULSMA y la norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, los paráme-tros de evaluación exceden los lími-tes permisibles establecidos por las normativas, la alta concentración de hierro (P1; 11,98 mg L-1 y 14,86 mg L-1) y turbidez (P1; 70,2 y 112 NTU), hacen que el agua subterránea no sea apta para el consumo humano y uso doméstico. Además, se analizaron aguas subte-rráneas de pozos someros, ubicados en los predios cercanos al pozo de agua principal, en los cuales se ana-lizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. La problemática que se destaca es la presencia de Coli-formes totales y fecales en estas aguas destinadas al consumo hu-mano y uso doméstico, que de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, estos pará-metros deben estar ausentes o no ser detectables para que el agua pueda ser consumida. La propuesta tecnológica, se centró en buscar tratamientos químicos, que permitan remover el hierro que presenta el agua de suministro, para ello se usaron coagulantes como: alumbre (sulfato de aluminio), Poli-cloruro de aluminio (PAC 30) e hipo-clorito de sodio (NaClO)., las dosifi-caciones fueron establecidas me-diante ensayos de jarras, en los cua-les se determinó la dosis de cada coagulante, el tiempo de aireación necesario para la oxidación total del hierro y el tiempo de sedimentación de cada tratamiento (T1= 16min., T2= 14 min., T3= 15min.).