Propuesta de restauración ecológica del río Pindo Mirador mediante revegetación de riberas
Los ríos son ecosistemas muy valiosos desde el punto de vista ecológico y ambiental. Frente al lamentable estado de nuestros ríos y su importante valor por los recursos y funciones que ofrecen, es necesario proponer medidas para mejorar la situación actual, por lo que ha de contemplarse, como una me...
Zapisane w:
1. autor: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Język: | spa |
Wydane: |
2016
|
Hasła przedmiotowe: | |
Dostęp online: | http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/13898 |
Etykiety: |
Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!
|
Streszczenie: | Los ríos son ecosistemas muy valiosos desde el punto de vista ecológico y ambiental. Frente al lamentable estado de nuestros ríos y su importante valor por los recursos y funciones que ofrecen, es necesario proponer medidas para mejorar la situación actual, por lo que ha de contemplarse, como una medida de gestión prioritaria, la recuperación o restauración de los hábitats fluviales. La restauración de las riberas fluviales es elemento clave tanto de la estructura como del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, constituye en la actualidad, uno de los principales objetivos de la gestión de los ríos. Bajo este contexto se desarrolló la presente investigación con el objetivo de elaborar la propuesta de restauración del Rio Pindo Mirador mediante la revegetación de riberas, específicamente para reducir o eliminar las causas de degradación del cuerpo hídrico y así poder recuperar la calidad del recurso agua. El Rio Pindo se encuentra ubicado en la Amazonia Ecuatoriana constituyendo fuente de abastecimiento de agua y recreación turística por ser área de biodiversidad con elevado valor social, cultural y económico. El proyecto estuvo enmarcado en la revisión y recopilación del contenido teórico enfocado en proyectos de gestión fluvial orientados en la restauración y preservación de los ecosistemas de los ríos, se empleó además el análisis de parámetros físico-químicos para establecer la calidad de agua y suelo del área de estudio, interpretando los resultados obtenidos mediante la comparación de parámetros de la normativa nacional del recurso agua y de los niveles críticos generales de fertilidad para el recurso suelo. Se determinó también las principales causas de alteración y degradación del Rio Pindo, siendo estas por la mala gestión de residuos, la expansión urbana sin planificación y ordenamiento y la existencia de fuentes de contaminación por descargas domésticas. De esta manera se establece al Rio Pindo un ecosistema cuyas características de calidad media pueden ser restauradas con la implementación de la revegetación de riberas y así lograr la recuperación de las funciones y de la estructura del ecosistema. |
---|