Estudio de los determinantes de riesgo y exposicón a ruido en el área de producción de una Industria Farmaceútica de la Ciudad de Quito

El presente trabajo de investigación estudia los determinantes de riesgo y exposición a ruido en el área de producción de una industria farmacéutica, en esta área laboran 10 trabajadores, en 7 puestos de trabajo en 1 turno y todos fueron incluidos en la muestra, tomando los datos directamente de las...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Martinez Larrea, Fanny Esther (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2015
主题:
在线阅读:http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/17740
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El presente trabajo de investigación estudia los determinantes de riesgo y exposición a ruido en el área de producción de una industria farmacéutica, en esta área laboran 10 trabajadores, en 7 puestos de trabajo en 1 turno y todos fueron incluidos en la muestra, tomando los datos directamente de las tareas que realizan. El estudio se fundamenta en una investigación de tipo explorativo y descriptivo, se desarrolló a través del análisis y observación cualitativa y cuantitativa con el apoyo documental. En primer lugar se efectuó una observación directa de los procesos de producción; luego se realizó una encuesta con preguntas orientadas a conocer la percepción de los trabajadores sobre los determinantes de riesgo y exposición a ruido; después se identificaron los determinantes del riesgo relacionados a la exposición a ruido, y se encontraron que éstos son:a) Condición de trabajo: jornadas de trabajo, organización del trabajo, tiempo de exposición, equipo de protección personal. b) Producción: planificación de producción, tipo de producto. c) Fuente de ruido: maquinaria, potencia sonora, mantenimiento de la maquinaria, vibración, distancia de la fuente de ruido, aislamiento acústico, sistema de vacío. d) Ruido: nivel de presión sonora, frecuencia de ruido. Posteriormente se midió el ruido existente en los diferentes puestos de trabajo del área de producción, determinando el nivel de exposición diario equivalente de los trabajadores (incluida la incertidumbre) y se comparó con la normativa ecuatoriana vigente, que tiene como límite máximo permisible 85 dBA en 8 horas de trabajo para trabajos operativos y 70 dBA en 8 horas de trabajo para trabajos que demandan actividad intelectual y se determinó el nivel de riesgo existente. La medición de ruido se realizó con un sonómetro integrador y con un dosímetro para identificar el nivel de exposición diario equivalente del personal del área de producción. Para el estudio se emplearon los lineamientos de la norma ISO 9612:2009 en base a la cual se elige la estrategia de muestreo: por tarea, por puesto de trabajo y por jornada completa, así como la duración de las mediciones de acuerdo a las características específicas de cada puesto de trabajo. Los puestos de trabajo donde se realizó sonometría fueron: encapsuladoras y tableteadoras. La estrategia de medición utilizada fue basada en la tarea. El nivel de ruido en la encapsuladoras 1 y 2 está dentro los límites permisibles con 80.7 dBA y 84.3 dBA respectivamente, (incluida la incertidumbre), en ambos casos se trata de ruidos variables, en cuanto a la frecuencia predominante se encuentra en el rango de 1kHz a 8 kHz lo que muestra que tiene frecuencias medias - altas (tonos agudos), el nivel de riesgo es bajo, los trabajadores no se encuentran sobre expuestos. El nivel de ruido en las tableteadoras 1 y 2 es de 98.6 dBA, y 84.0 dBA, respectivamente, (incluida la incertidumbre), en ambos casos se trata de ruidos variables, en cuanto a la frecuencia predominante se encuentra en el rango de 1kHz a 8 kHz lo que demuestra que tiene frecuencias medias - altas (tonos agudos), el nivel de riesgo es alto, los trabajadores de la tableteadora 1 sí se encuentran sobre expuestos, mientras que los trabajadores de la tableteadora 2 no se encuentran sobre expuestos, el nivel de riesgo es bajo.