Diseño urbano y arquitectónico de una edificación de vivienda en la parroquia de Calderón en el DMQ.

Para comenzar el proyecto de vivienda colectiva se realiza: -Estrategias macro, para comenzar se realizo un amplio estudio zonal, que básicamente nos indica que la zona tiene una ruptura socio- espacial además de la carencia de espacios públicos y áreas verdes, este problema socio espacial se da por...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rivera Pérez, Juán Sebastián (author)
Other Authors: Chiriboga Vaca, Juan Francisco (author)
Format: bachelorThesis
Published: 2022
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.13066/23593
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Para comenzar el proyecto de vivienda colectiva se realiza: -Estrategias macro, para comenzar se realizo un amplio estudio zonal, que básicamente nos indica que la zona tiene una ruptura socio- espacial además de la carencia de espacios públicos y áreas verdes, este problema socio espacial se da por la presencia de varios conjuntos residenciales, los cuales se comportan como grandes bloques que lo que hacen es dividir la zona haciendo que el usuario tienda a encerrarse, lo cual crea vías vacías e inseguras. Por lo cual como estrategia macro se propone la creación de varios espacios aprovechando lotes en estado de abandono, la propuesta se divide en parques deportivos, bulevar,… ayudando a reactivar la zona. Para el concepto de nuestro proyecto arquitectónico definimos los ejes de composición del terreno según las vías que tenemos en el contexto y realizamos nivelaciones en la topografía existente además implementamos una malla ortogonal basándonos en las edificaciones aledañas como configurador de la forma generando esta edificación aterrazada. Con esto pasa a la implantación de nuestro proyecto en la cual se puede observar el diseño urbano además de la relación con el contexto inmediato, también se puede ver los diferentes recorridos que tendrán los usuarios en el proyecto generando conexiones en la zona. Cabe recalcar que el costo por m2 aproximado de nuestro proyecto es de 500$ con un metraje total de 14300 m2 La vegetación que nosotros emplearemos en el proyecto consta de arboles de Guabo y Platanes que están muy presentes en la ciudad de Quito, vegetación de tipo mediana y baja altura que nos ayudan a crear sombra en los espacios de estancia. Dentro de la materialidad de nuestro proyecto empleamos lo que es la mampostería blanca en paredes, el vidrio en los muros cortina y el acero de la estructura con lo cual tenemos un estilo industrial Se ha empleado una estructura a porticada que nos ayuda a configurar los espacios de forma ordenada, con luces de 5m entre columnas además de el empleo de losa deck y con una altura entre losas de 3m .Dentro del estudio solar de nuestro proyecto pudimos determinar que las 4 fachadas del mismo tienen incidencia solar durante el año.