Análisis de riesgos para el diseño de un programa de prevención en los laboratorios de una facultad de ciencias químicas de una universidad pública Quito
Los riesgos laborales de los laboratorios químicos de docencia a los que están expuestos docentes, ayudantes de cátedra, estudiantes y personal administrativo van a depender de la organización e infraestructura de las Universidades y Escuelas Politécnicas. En Ecuador según la última evaluación de Un...
-д хадгалсан:
Үндсэн зохиолч: | |
---|---|
Формат: | masterThesis |
Хэл сонгох: | spa |
Хэвлэсэн: |
2016
|
Нөхцлүүд: | |
Онлайн хандалт: | https://hdl.handle.net/20.500.13066/18099 |
Шошгууд: |
Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
|
Тойм: | Los riesgos laborales de los laboratorios químicos de docencia a los que están expuestos docentes, ayudantes de cátedra, estudiantes y personal administrativo van a depender de la organización e infraestructura de las Universidades y Escuelas Politécnicas. En Ecuador según la última evaluación de Universidades realizada por el CEAACES en el año 2013 existen un total de 55 Universidades y Escuelas Politécnicas, de las cuales 3 se encuentran en la categoría A, 23 en la categoría B, 18 en la categoría C y 8 en la categoría D. De las 55 Universidades y Escuelas Politécnicas, 42 tienen oferta académica de pregrado y postgrado, 10 tienen sólo una oferta académica de pregrado y 3 tienen una oferta académica de postgrado. De las 55 Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, 31 de ellas ofertan carreras de pregrado relacionadas con el área de la Química, de estas 31 Universidades y Escuelas Politécnicas 3 son de categoría A, 13 de categoría B, 7 de categoría C y 8 de categoría D. Las 31 Universidades y Escuelas Politécnicas ofertan un total de 75 carreras relacionadas al área de la Química. El principal objetivo de la presente investigación fue realizar el análisis de riesgos para el diseño de un programa de prevención en los laboratorios de una Facultad de Ciencias Químicas de una Universidad Pública, por lo cual es desarrollo investigativo se basó en analizar las actividades de los Docentes, Ayudantes de Cátedra y Estudiantes en los laboratorios de docencia de la facultad de Ciencias Químicas. De acuerdo a cada objetivo específico planteado se definieron las metodologías de investigación, como: el Método de Identificación y Evaluación de Riesgos Laborales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España – INSHT, y la metodología para la identificación y diseño de procesos. En la aplicación de la metodología de identificación y evaluación de riesgos se evidenció que los principales riesgos a los que están expuestos Docentes, Ayudantes de Catedra y Estudiantes son dentro de la categoría de ergonómicos están: espacio físico reducido, ventilación insuficiente; dentro de la categoría de mecánicos tenemos: el trabajo con materiales calientes y proyecciones de sólidos y líquidos; en la categoría de riesgos químicos: tenemos el trabajo con ácidos y bases y con solventes orgánicos y en la categoría de riesgos biológicos están: el trabajo con entero bacterias, bacterias no fermentadoras, cocos gran positivos, bacilos gran negativos y positivos, levaduras y hongos. Con la aplicación de la metodología de identificación de y diseño de procesos se identificó 17 procesos de los cuales se consideran claves los procesos: identificación de riesgos, control de incidentes y accidentes, vigilancia de la salud, gestión de EPIs, trabajos especiales, inspecciones de seguridad, información del riesgo y planes de emergencia; Los procesos estratégicos identificados son: Planificación estratégica, mejora del sistema, acciones correctivas y revisión del sistema; y dentro de los procesos de apoyo tenemos: mantenimiento de instalaciones y de equipos, inducción, formación de personal y control de la documentación |
---|