Impacto de las restricciones a las importaciones, en la productividad del sector textil del 2012 al 2014

La reforma a la Constitución Política del Ecuador realizada en el año 2008 trajo consigo la creación del Plan Nacional de Desarrollo (Constitución, 2008), que posteriormente se vería reflejado en el Plan Nacional del Buen Vivir, el mismo que plantea el desarrollo del sector productivo con la interve...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Pauta Cordero, Jaime Mauricio (author)
Формат: bachelorThesis
Хэл сонгох:spa
Хэвлэсэн: 2017
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:https://hdl.handle.net/20.500.13066/18365
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
_version_ 1840611367272316928
author Pauta Cordero, Jaime Mauricio
author_facet Pauta Cordero, Jaime Mauricio
author_role author
collection Repositorio Universidad Tecnológica Equinoccial
dc.contributor.none.fl_str_mv Vasconez, Rene
dc.creator.none.fl_str_mv Pauta Cordero, Jaime Mauricio
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2017
2018-04-04T20:43:12Z
2018-04-04T20:43:12Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv 67733
https://hdl.handle.net/20.500.13066/18365
UIO
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FACULTAD:INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ec/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Tecnológica Equinoccial
instname:Universidad Tecnológica Equinoccial
instacron:UTE
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIO EXTERIOR
IMPORTACIONES
PRODUCTIVIDAD
SECTOR TEXTIL
RESTRICCIONES
INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION Y ADUANAS
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de las restricciones a las importaciones, en la productividad del sector textil del 2012 al 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description La reforma a la Constitución Política del Ecuador realizada en el año 2008 trajo consigo la creación del Plan Nacional de Desarrollo (Constitución, 2008), que posteriormente se vería reflejado en el Plan Nacional del Buen Vivir, el mismo que plantea el desarrollo del sector productivo con la intervención de una normativa pública y tiene como uno de sus objetivos el “Impulsar la transformación de la matriz productiva” (SENPLADES, 2013, pág. 513). Esta matriz productiva se basa principalmente en la creación y desarrollo de nuevas industrias así como también la exportación de bienes procesados, para ello el plan busca reemplazar ciertos productos que actualmente se importan y sustituirlos por la producción nacional; por lo que consecuentemente a estas medidas se incrementan las restricciones a las importaciones de varios sectores, entre ellos el sector textil. Este sector es uno de los más grandes del país, ya que abarca todo lo que son hilados, tejidos, materia prima para elaboración de los anteriores y las confecciones textiles que abarcan las prendas de vestir y ropa de hogar. Dada esta aclaración es importante tener en cuenta que el sector de las confecciones textiles, específicamente el de las prendas de vestir, es el sector más importante para el Ecuador dentro de los textiles; puesto que representa a los bienes de mayor grado de producción, de mayor competitividad para el país en el exterior y de fundamental desarrollo para seguir los lineamientos de sustitución de importaciones. En los últimos años el Ecuador ha reflejado valores negativos en su balanza comercial, aunque la balanza comercial ha mejorado pero igual sigue teniendo valores negativos (Banco Central del Ecuador, 2013, pág. 7); éste déficit también constituye una de las causas de la creación e incremento de las restricciones a las importaciones lo cual conlleva al impulso de la producción nacional de confecciones textiles, así como también al incremento de las exportaciones del sector, aunque la productividad del mismo todavía se ve limitada a la importación de bienes de capital del extranjero (Giler, López, & Vargas, 2010), sumado a un entorno poco favorable al emprendimiento local (Hurtado, 2012). Es necesario un estudio más a detalle de si realmente resultan positivas éstas medidas para la balanza comercial sectorial y si son realmente rentables para la economía del país. Una de las principales consecuencias que trae consigo el incremento de las restricciones a las importaciones es el contrabando, el cual en calidad de delito aduanero está tipificado en la ley con “multa de hasta tres veces el valor en aduana de las mercancías objeto del delito y la incautación definitiva de las mismas” (Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, 2010). El Informe de Gestión de la SENAE1 2013 muestra que el 66% del total de las aprehensiones de las mercancías importadas pertenece al sector textil (SENAE, 2013), esto se deriva del aumento de intentos de evasión a los controles aduaneros; el sector textil es uno de los más afectados por este problema: “entre 150 y 200 millones de dólares al año, sin considerar lo que se introduce ilegalmente por las fronteras con Perú y Colombia, de cuyos ingresos no existe registro alguno” (Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, 2012). El contrabando no solamente perjudica a los ingresos por tributos aduaneros, sino también trae otras consecuencias como: la competencia desleal, la no garantía de los productos contrabandeados, pérdidas de empleo, decremento en la rentabilidad de negocios, entre otros. Es por esto que es importante realizar un adecuado estudio del impacto de las restricciones y posteriormente controlar en qué medida se implementan las mismas. Varios productos del sector de confecciones textiles se encuentran incluidos en las partidas arancelarias que son obligadas a presentar un certificado de conformidad, el cual es un documento que avala que el producto cumpla con las normas de calidad que se exigen actualmente en el país; el INEN2 es el encargado de emitir la normativa y verificar su cumplimiento, con la aprobación y publicación del Ministerio de Industrias y Productividad; éste emitió una serie de reglamentos de calidad que están sujetos a nuevas regulaciones constantes y que han frenado el ingreso de varios artículos, como ejemplo, el etiquetado de las mercancías. Las empresas importadoras se han visto en la necesidad de contratar a empresas que verifican que se cumpla con todos los requisitos del etiquetado para la óptima importación de la mercadería, generando así costos no previstos para las empresas que posteriormente se verán reflejados en el precio final del producto, afectando así su competitividad. (Galeano, 2014)
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UTE_8226b0eab8b9104c63f23b56e9fcbcb7
identifier_str_mv 67733
UIO
instacron_str UTE
institution UTE
instname_str Universidad Tecnológica Equinoccial
language spa
network_acronym_str UTE
network_name_str Repositorio Universidad Tecnológica Equinoccial
oai_identifier_str oai:repositorio.ute.edu.ec:20.500.13066/18365
publishDate 2017
publisher.none.fl_str_mv CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FACULTAD:INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS
reponame_str Repositorio Universidad Tecnológica Equinoccial
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica Equinoccial - Universidad Tecnológica Equinoccial
repository_id_str 2374
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ec/
spelling Impacto de las restricciones a las importaciones, en la productividad del sector textil del 2012 al 2014Pauta Cordero, Jaime MauricioCOMERCIO EXTERIORIMPORTACIONESPRODUCTIVIDADSECTOR TEXTILRESTRICCIONESINGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION Y ADUANASLa reforma a la Constitución Política del Ecuador realizada en el año 2008 trajo consigo la creación del Plan Nacional de Desarrollo (Constitución, 2008), que posteriormente se vería reflejado en el Plan Nacional del Buen Vivir, el mismo que plantea el desarrollo del sector productivo con la intervención de una normativa pública y tiene como uno de sus objetivos el “Impulsar la transformación de la matriz productiva” (SENPLADES, 2013, pág. 513). Esta matriz productiva se basa principalmente en la creación y desarrollo de nuevas industrias así como también la exportación de bienes procesados, para ello el plan busca reemplazar ciertos productos que actualmente se importan y sustituirlos por la producción nacional; por lo que consecuentemente a estas medidas se incrementan las restricciones a las importaciones de varios sectores, entre ellos el sector textil. Este sector es uno de los más grandes del país, ya que abarca todo lo que son hilados, tejidos, materia prima para elaboración de los anteriores y las confecciones textiles que abarcan las prendas de vestir y ropa de hogar. Dada esta aclaración es importante tener en cuenta que el sector de las confecciones textiles, específicamente el de las prendas de vestir, es el sector más importante para el Ecuador dentro de los textiles; puesto que representa a los bienes de mayor grado de producción, de mayor competitividad para el país en el exterior y de fundamental desarrollo para seguir los lineamientos de sustitución de importaciones. En los últimos años el Ecuador ha reflejado valores negativos en su balanza comercial, aunque la balanza comercial ha mejorado pero igual sigue teniendo valores negativos (Banco Central del Ecuador, 2013, pág. 7); éste déficit también constituye una de las causas de la creación e incremento de las restricciones a las importaciones lo cual conlleva al impulso de la producción nacional de confecciones textiles, así como también al incremento de las exportaciones del sector, aunque la productividad del mismo todavía se ve limitada a la importación de bienes de capital del extranjero (Giler, López, & Vargas, 2010), sumado a un entorno poco favorable al emprendimiento local (Hurtado, 2012). Es necesario un estudio más a detalle de si realmente resultan positivas éstas medidas para la balanza comercial sectorial y si son realmente rentables para la economía del país. Una de las principales consecuencias que trae consigo el incremento de las restricciones a las importaciones es el contrabando, el cual en calidad de delito aduanero está tipificado en la ley con “multa de hasta tres veces el valor en aduana de las mercancías objeto del delito y la incautación definitiva de las mismas” (Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, 2010). El Informe de Gestión de la SENAE1 2013 muestra que el 66% del total de las aprehensiones de las mercancías importadas pertenece al sector textil (SENAE, 2013), esto se deriva del aumento de intentos de evasión a los controles aduaneros; el sector textil es uno de los más afectados por este problema: “entre 150 y 200 millones de dólares al año, sin considerar lo que se introduce ilegalmente por las fronteras con Perú y Colombia, de cuyos ingresos no existe registro alguno” (Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, 2012). El contrabando no solamente perjudica a los ingresos por tributos aduaneros, sino también trae otras consecuencias como: la competencia desleal, la no garantía de los productos contrabandeados, pérdidas de empleo, decremento en la rentabilidad de negocios, entre otros. Es por esto que es importante realizar un adecuado estudio del impacto de las restricciones y posteriormente controlar en qué medida se implementan las mismas. Varios productos del sector de confecciones textiles se encuentran incluidos en las partidas arancelarias que son obligadas a presentar un certificado de conformidad, el cual es un documento que avala que el producto cumpla con las normas de calidad que se exigen actualmente en el país; el INEN2 es el encargado de emitir la normativa y verificar su cumplimiento, con la aprobación y publicación del Ministerio de Industrias y Productividad; éste emitió una serie de reglamentos de calidad que están sujetos a nuevas regulaciones constantes y que han frenado el ingreso de varios artículos, como ejemplo, el etiquetado de las mercancías. Las empresas importadoras se han visto en la necesidad de contratar a empresas que verifican que se cumpla con todos los requisitos del etiquetado para la óptima importación de la mercadería, generando así costos no previstos para las empresas que posteriormente se verán reflejados en el precio final del producto, afectando así su competitividad. (Galeano, 2014)Capítulo I. El problema de la investigación. Capítulo II. Marco teórico. Capítulo III. Metodología. Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones. Capítulo VI. La propuesta. Bibliografía.CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FACULTAD:INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANASVasconez, Rene20172018-04-04T20:43:12Z2018-04-04T20:43:12Z2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfapplication/pdf67733https://hdl.handle.net/20.500.13066/18365UIOspahttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ec/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Tecnológica Equinoccialinstname:Universidad Tecnológica Equinoccialinstacron:UTE2025-02-28T18:33:32Zoai:repositorio.ute.edu.ec:20.500.13066/18365Institucionalhttps://repositorio.ute.edu.ec/Institución privadahttps://www.ute.edu.ec/https://repositorio.ute.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:23742025-02-28T18:33:32Repositorio Universidad Tecnológica Equinoccial - Universidad Tecnológica Equinoccialfalse
spellingShingle Impacto de las restricciones a las importaciones, en la productividad del sector textil del 2012 al 2014
Pauta Cordero, Jaime Mauricio
COMERCIO EXTERIOR
IMPORTACIONES
PRODUCTIVIDAD
SECTOR TEXTIL
RESTRICCIONES
INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION Y ADUANAS
status_str publishedVersion
title Impacto de las restricciones a las importaciones, en la productividad del sector textil del 2012 al 2014
title_full Impacto de las restricciones a las importaciones, en la productividad del sector textil del 2012 al 2014
title_fullStr Impacto de las restricciones a las importaciones, en la productividad del sector textil del 2012 al 2014
title_full_unstemmed Impacto de las restricciones a las importaciones, en la productividad del sector textil del 2012 al 2014
title_short Impacto de las restricciones a las importaciones, en la productividad del sector textil del 2012 al 2014
title_sort Impacto de las restricciones a las importaciones, en la productividad del sector textil del 2012 al 2014
topic COMERCIO EXTERIOR
IMPORTACIONES
PRODUCTIVIDAD
SECTOR TEXTIL
RESTRICCIONES
INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION Y ADUANAS
url https://hdl.handle.net/20.500.13066/18365