Plan de negocios para la exportación de artículos religiosos del taller artesanal orfebrería artística religiosa Cevallos desde Ecuador, Quito (Sangolquí) hacia México Distrito Federal (D.F.)
La exportación de artículos religiosos ecuatorianos es un tema complejo de tratar, ya que no es muy conocido y, además estos artículos no son productos de primera necesidad. No se ha realizado ventas al exterior en grandes cantidades. Es importante mencionar que los artesanos dedicados a la producci...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2015
|
Subjects: | |
Online Access: | https://hdl.handle.net/20.500.13066/18221 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La exportación de artículos religiosos ecuatorianos es un tema complejo de tratar, ya que no es muy conocido y, además estos artículos no son productos de primera necesidad. No se ha realizado ventas al exterior en grandes cantidades. Es importante mencionar que los artesanos dedicados a la producción de estos artículos durante años se han enfocado a la comercialización a nivel nacional, lo cual ha sido muy bueno pero la situación seria aún mejor, si pudieran expandirse a nivel internacional, dando a conocer la calidad y diseño de sus productos. La falta de iniciativa y conocimiento de los artesanos de las oportunidades que existe en el mercado externo, el no conocer sobre el comercio exterior, son uno de los síntomas principales que causa la no comercialización de estos artículos, por lo que la orfebrería ecuatoriana no puede llegar a otros países y expandirse a nivel mundial. Para contrarrestar esta situación se debe capacitar a los artesanos sobre el tema, incentivarlos para que se proyecten al futuro y decidan comercializar sus productos, brindándoles apoyo mediante instituciones que ayuden y protejan a los artesanos y sobre todo a sus productos, de esta manera se sentirán más seguros de llevar a cabo esta operación, lo que les beneficiará a ellos y al país. Otro posible síntoma es el temor a la competencia y, aún más, a la competencia extranjera, lo que refleja que los artesanos se mantienen con sus clientes de años y no buscan nuevos potenciales clientes que podrían provenir de otros países, por temor a no ser aceptados. Este miedo se puede evitar con la confianza en lo que hacen, logrando producir artículos de buen gusto y buena calidad que sean atractivos y llamen la atención de nuevos clientes, así se logrará establecer un lugar en el mercado externo. No es muy común la exportación de artículos religiosos, no se ha escuchado mucho al respecto pero, es importante recalcar que el taller artesanal ha realizado ventas al exterior más conocidas como exportaciones esporádicas a países como: Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, etc. Estas ventas se las ha realizado de vez en cuando, es decir una o dos veces al año. Con este plan de negocios lo que se busca es lograr que las ventas al exterior se realicen con mayor frecuencia, estableciendo la exportación como un factor importante para el desarrollo y crecimiento del taller; también se busca dar a conocer la calidad de los productos y así poder incrementar la producción para cubrir la demanda del exterior, en este caso la demanda de México, D.F, esto ayudará a incrementar los clientes de la agenda del taller. Definitivamente este plan de negocios tiene muchas ventajas que aporta al buen desarrollo del taller, ya que ayudará la expansión del mercado mediante las exportaciones, y considerando para un futuro establecer agencias o sucursales en el mercado internacional lo que permitirá al taller tener una presencia física en estos mercados y así poder brindar un mejor servicio a los clientes con el objetivo principal de consolidarse en el mercado mundial. |
---|