Plan de manejo de desechos sólidos generados en la parroquia Alluriquín, Santo Domingo, 2015.
A nivel nacional el servicio de recolección de residuos sólidos tiene una cobertura promedio de 54.1% en áreas rurales. En Santo Domingo la capacidad de recolección es irregular y varía entre un 14% y 25%. En la parroquia Alluriquín el 39% de las viviendas cuentan con el sistema de recolección de ba...
সংরক্ষণ করুন:
প্রধান লেখক: | |
---|---|
বিন্যাস: | bachelorThesis |
ভাষা: | spa |
প্রকাশিত: |
2016
|
বিষয়গুলি: | |
অনলাইন ব্যবহার করুন: | https://hdl.handle.net/20.500.13066/20142 |
ট্যাগগুলো: |
ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
|
সংক্ষিপ্ত: | A nivel nacional el servicio de recolección de residuos sólidos tiene una cobertura promedio de 54.1% en áreas rurales. En Santo Domingo la capacidad de recolección es irregular y varía entre un 14% y 25%. En la parroquia Alluriquín el 39% de las viviendas cuentan con el sistema de recolección de basura, otorgado por el GAD Municipal de Santo Domingo, para depositarla en un sitio estratégico. La parroquia no cuenta con un plan de manejo de desechos sólidos. El objetivo de este trabajo de investigación consistió en proponer un plan de manejo de desechos sólidos, en el cual se presentan estrategias y medidas para su correcta gestión a través de programas de capacitación y educación ambiental, clasificación en la fuente, reciclaje, tratamiento de los residuos sólidos orgánicos e incentivos. El presente estudio realizó una caracterización de residuos sólidos durante ocho días; de acuerdo con las normas oficiales mexicanas NMX-AA-61-1985, NMX-AA-15-1985, NMX-AA-19-1985, NMX-AA-22-1985. En base a los resultados obtenidos durante la caracterización de residuos sólidos, se determinó la generación per cápita de la Parroquia que fue de 0,61 kg/hab*día, proyectado una generación 5,9 Ton/día de basura, que significa alrededor de 2153,5 Ton/año. El 75,91% de los residuos generados corresponde a la materia orgánica, que puede ser utilizada para el aprovechamiento de abono orgánico, mientras que el 24,09 % restante corresponde a los residuos inorgánicos potenciales subproductos para ser utilizados en un programa de reciclaje. |
---|