Diseño arquitectónico interior y exterior de un centro de oficios para jóvenes con adicciones ubicado en la parroquia San Bartolo del sur en la Ciudad de Quito
Con la realización del presente trabajo, se pudo evidenciar la inexistencia de espacios con relación al entorno y el déficit de equipamientos educativos apropiados de interés social en la parroquia San Bartolo, problemática que impulso a la creación de un diseño arquitectónico interior y exterior qu...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
مؤلفون آخرون: | |
التنسيق: | bachelorThesis |
منشور في: |
2020
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/21040 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | Con la realización del presente trabajo, se pudo evidenciar la inexistencia de espacios con relación al entorno y el déficit de equipamientos educativos apropiados de interés social en la parroquia San Bartolo, problemática que impulso a la creación de un diseño arquitectónico interior y exterior que relacione al entorno, al usuario y a la comunidad en sí. De manera que para su progreso fue de suma importancia contar con estudios pertinentes de aspectos socio - espaciales, urbano y ambiental que permitan generar soluciones antes de su construcción. De esta manera el proyecto mediante el estudio de referentes nacionales e internacionales, así como de estrategias de diseño se pudo aprovechar ciertos elementos arquitectónicos para la creación de un Centro de Oficios direccionado a jóvenes con adicciones, que permita a través de la Neuro - Arquitectura y el Diseñó Biofílico provocar sentimientos, emociones y percepciones que permitan evocar experiencias a través de los diferentes diseños arquitectónicos que se empleen en cada espacio de la edificación. Con el desarrollo del proyecto se concluye que la arquitectura al nacer de una necesidad ayuda a proyectar a la parroquia San Bartolo una nueva arquitectura sensorial educacional con espacios de transición que mejoren la calidad de vida en los jóvenes además de ser una fuerza productiva de crecimiento para la comunidad. El proyecto además impulsa a una arquitectura interior y exterior inclusiva que permita dentro de la parroquia diseñar espacios de integración social, eliminando barreras arquitectónicas y permitiendo a una accesibilidad universal como un elemento integrador. |
---|