Transformación y revitalización urbanística en las zonas industriales de la parroquia Solanda ubicada en el DMQ.

El objetivo del presente trabajo tiene como fin establecer una mejorada imagen urbana de la parroquia de Solanda mediante la reubicación de las zonas industriales y la recuperación de la Quebrada Shanshayacu que afecta al desarrollo socio – espacial del sector, pretendiendo regenerar la mayor cantid...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Balarezo Coronel, María José (author)
格式: bachelorThesis
出版: 2022
主题:
在线阅读:http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/23630
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El objetivo del presente trabajo tiene como fin establecer una mejorada imagen urbana de la parroquia de Solanda mediante la reubicación de las zonas industriales y la recuperación de la Quebrada Shanshayacu que afecta al desarrollo socio – espacial del sector, pretendiendo regenerar la mayor cantidad de espacios públicos y vacíos que permitan una integración ciudadana gracias a la generación del concepto de ciudad caminable y con esto consolidar la estructura urbana de la zona a través de un nuevo tejido urbano - social, solucionando de manera radical el mono funcionalismo urbano que se encuentra implantado en el área de estudio desfavoreciendo a la calidad de vida de la sociedad. Como parte de la propuesta también se considera la reconfiguración de la manzana tradicional a un actualizado concepto de manzana abierta establecido por Christian Portzamparc, donde el diseño del espacio público interno y externo es el protagonista para el dinamismo social, teniendo la ventaja de disponer de espacios coexistentes que vinculan las zonas privadas con las públicas, así como también articulando servicios y comercios que contribuyan a la configuración y transformación del fortalecimiento la vida colectiva. A partir de esto, el funcionamiento del espacio público interno de cada manzana se encuentra dado por una pasarela que se conecta a los segundos pisos de las edificaciones implantadas, y que, a su vez, genera una continuidad visual con los accesos de las manzanas aledañas, de esta manera se da prioridad al peatón satisfaciendo las necesidades para que éste logre la apropiación del espacio público dando como resultado una ciudad más sana, saludable, sostenible y sustentable.