Efecto de la edad de las reproductoras y horas de incubación sobre el desarrollo intestinal y parámetros zootécnicos de pollos COBB 500Slow feather (SF) de 0 a 21 días de edad.

La industria avícola comercial requiere respuestas sobre los mejores estándares de incubación, lo que motivo la presente investigación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo intestinal y los rendimientos zootécnicos y económicos de pollos Cobb 500 SF, cosechados a diferentes hor...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Corral Mejia, Galo Alfonso (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2015
主題:
オンライン・アクセス:http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/24199
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:La industria avícola comercial requiere respuestas sobre los mejores estándares de incubación, lo que motivo la presente investigación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo intestinal y los rendimientos zootécnicos y económicos de pollos Cobb 500 SF, cosechados a diferentes horas de incubación, influenciados por el sexo y edad de las reproductoras en la fase inicial de engorde. Se realizaron 8 tratamientos con cuatro replicas cada uno. Se utilizaron 384 pollos cobb 500 SF de un día de edad, divididos en grupos de 192 aves de 35 semanas de edad de la reproductora y 192 de 55 semanas de edad de la reproductora. Cada uno de los grupos, fueron divididos en 96 de 480 horas de incubación 96 de y 500 horas de incubación y a su vez de estos 48 fueron machos y 48 hembras Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo Factorial 23. Se suministró 2 dietas, engorde 0 desde el primer día hasta el día 10 y engorde 1 del día 11 hasta los 21 días. Las mediciones se realizaron en los días 1, 3, 7, 14 y 21 días de edad. Los machos tuvieron mayor consumo y peso en todos los tratamientos. Las aves cosechadas a 500 horas reportaron mejores consumos y pesos y las aves provenientes de reproductora de 55 semanas demostraron mejores rendimientos. El mejor tratamiento en desempeño fue el S1C2E2 (machos de 500 horas de incubación y reproductora de 55 semanas). En cuanto al peso de los órganos se observó que el tratamiento S2C2E2 (hembras de 500 horas de incubación y reproductora de 55 semanas) dio mayores pesos de intestino, hígado, molleja + proventrículo así como el largo del intestino. El sexo y la edad de las reproductoras no influenció sobre el largo de vellosidades y profundidad de criptas intestinales, las aves tanto machos como hembras de 500 horas de cosecha mostraron vellosidades más altas en el yeyuno a los 7 días (P<0.05) y las aves de 480 horas de cosecha mostraron vellosidades más altas en el duodeno a los 3 días (P<0.05). La profundidad de criptas fue mayor en el yeyuno a los 3 días, íleon a los 3 y 7 días, y en el duodeno a los 3 días (P<0.05). Las aves que nacen en las primeras horas del proceso de incubación (480 horas), reportan menores estándares productivos, especialmente las hembras. Por lo que se concluye que este grupo en la práctica resulta ser el que complica los resultados zootécnicos en las parvadas en los procesos de engorde. Se recomienda realizar más investigaciones sobre el tema ya que en los procesos comerciales de incubación no contemplan aun en nuestro medio la práctica de la alimentación temprana.