Estudio de factibilidad para la implementación del turismo de aventura y deportes en el parque ecológico recreacional Lago Agrio Perla ubicado en la Ciudad de Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos
La provincia de Sucumbíos, tiene una extensión territorial de 18.327 km², goza de un clima que va modificándose debido a factores de altitud, humedad, vientos, y temperatura; hacia la parte alta de la cordillera, el clima es páramo y conforme se desciende a la selva amazónica, se convierte en un tro...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2015
|
Subjects: | |
Online Access: | https://hdl.handle.net/20.500.13066/16319 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La provincia de Sucumbíos, tiene una extensión territorial de 18.327 km², goza de un clima que va modificándose debido a factores de altitud, humedad, vientos, y temperatura; hacia la parte alta de la cordillera, el clima es páramo y conforme se desciende a la selva amazónica, se convierte en un tropical húmedo. Es la provincia más poblada de la Amazonía ecuatoriana con el 30.7 % de habitantes de la región. Ésta es una provincia que ha generado grandes ingresos en materia de extracción petrolera para el país desde la década de los 70, cuyos impactos ambientales han afectado a las comunidades a la flora y fauna de la provincia, por lo cual se busca diseñar proyectos turísticos de conservación, los cuales sean sustentables y que sean concebidos por la comunidad como importante fuente de ingresos económicos, lo que impulse el desarrollo local. Por tanto, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Lago Agrio, basado en un nuevo modelo de gestión y proceso de planificación, trabaja el relanzamiento del Parque Ecológico Recreativo Lago Agrio (PERLA), el cual corresponde a 110 HA alrededor de la laguna ubicada dentro del bosque protector Lago Agrio, el cual alberga a diversas especies de aves, reptiles, mamíferos, además guarda una gran diversidad de plantas características del bosque húmedo tropical. Los turistas que visitan el parque PERLA, realizan un recorrido auto guiado por el centro de interpretación, usan los senderos peatonales, juegos infantiles, visitan la tienda de artesanías y disfrutan de la vista panorámica del mirador elevado. Mas todo esto no satisface la necesidad de recreación del turista, es por esto que vamos a desarrollar actividades de Turismo de Aventura y Deportes, que lo vinculen con la naturaleza y biodiversidad del lugar, logrando atraer al turista interno y externo. Proyectando al parque PERLA como un producto turístico importante. De esta manera, el presente estudio se ha planteado como objetivo específico, el determinar la pre factibilidad de la implementación de actividades de turismo de aventura y deportes en el Parque Ecológico Recreacional Lago Agrio “PERLA” El PLANDETUR 2020 elaborado por el Ministerio de Turismo, tiene entre sus objetivos y metas de gestión, el fortalecer y mejorar los procesos de descentralización turística en el Ecuador. Este proceso tiene efectos altamente positivos como el de fortalecer las relaciones y capacidades surgidas en los municipios turísticos ecuatorianos, es por ello la importancia del presente análisis, para determinar la viabilidad de la implementación del parque. El turismo es una actividad que ha presentado un crecimiento en el Ecuador del 25% en los últimos 10 años, es uno de los principales generadores de empleo, constituyéndose en el 10% de la actividad económica del mundo. Europa, España, Francia y Estados Unidos, constituyen los destinos más importantes, a nivel mundial. En varios países de América Latina, los ingresos del turismo son clave para la economía, la mayoría se destaca por su competitividad en cuanto a recursos naturales y culturales, factores que propician el desarrollo de negocios en el sector turístico. Sin embargo muchos de ellos todavía presentan deficiencias en áreas de infraestructura y el marco jurídico. Es evidente que tiene un gran potencial turístico, cuyo desarrollo no se ha dado de forma equitativa en todas las provincias del país, ya que se ha centralizado en las provincias consideradas como las más importantes: Pichincha, Guayas, Azuay y Galápagos, cuyas facilidades, accesos e infraestructura se ha desarrollado paulatinamente, convirtiéndolas en los principales centros de distribución, provocando una marcada centralización del turismo y relegando a provincias que también cuentan con un gran potencial turístico, con alta biodiversidad como la provincia d e Sucumbíos. |
---|