Diseño arquitectónico de un Instituto Tecnológico Superior Agrónomo en el Cantón Mejía

El presente trabajo muestra una propuesta de innovación que permite potencializar las actividades agrícolas y ganaderas en la parroquia de Machachi, Cantón Mejía para que se fortalezca la producción, una de las actividades económicas de sus habitantes para optimizar los recursos naturales y capacita...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Ortiz Villarruel, Karla Paulina (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2019
Témata:
On-line přístup:http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/18867
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:El presente trabajo muestra una propuesta de innovación que permite potencializar las actividades agrícolas y ganaderas en la parroquia de Machachi, Cantón Mejía para que se fortalezca la producción, una de las actividades económicas de sus habitantes para optimizar los recursos naturales y capacitación técnica hacia pequeños productores. Mediante el desarrollo del diseño arquitectónico de un Instituto Superior Agrónomo se pretende promover la educación superior y a su vez aprovechar los recursos naturales de la zona para la integración del proyecto con el entorno. Con este fin, se plantean unidades funcionales como administración, sala de uso múltiple, que permitirá la realización de diferentes eventos y áreas destinadas a la investigación científica ligadas con el campo agrícola y ganadero, como son laboratorios equipados adecuadamente, invernaderos, granjas experimentales animales y vegetales, también se propone una residencia para estudiantes donde se permita un alcance no solo zonal sino también a parroquias cercanas y ciudades cercanas. La forma del proyecto se basa en fundamentos conceptuales organizados de manera central con grandes plazas y áreas verdes accesibles para el confort del estudiante que permiten una cohesión del campus. Se presenta un diálogo entre la arquitectura moderna y vernácula, en los bloques se crean espacios de interacción denominados puntos de encuentro con jardines internos para generar un ambiente sociable entre la comunidad educativa y la naturaleza propia del sector, los bloques de construcción están revestidos de concreto y fachaleta de ladrillo, materiales endémicos arquitectónicos sustentables. Las estructuras de vidrio representan modernidad y ligereza, creando un ambiente amigable para los integrantes del instituto.